México busca un Plan Marshall para Triángulo Norte

0
1851

La cancillería de México entregó en la Casa Blanca el “Plan Marshall” con el que intenta resolver la migración de Centroamérica. El Plan Marshall “mexicano” fue recibido por el subsecretario de Estado, John Sullivan, pero en el acto no participaron delegaciones de Guatemala, Honduras ni de El Salvador.

Ningún gobierno de Centroamérica envió delegación alguna a la presentación del plan de desarrollo integral para la región en la Casa Blanca, EE. UU, por lo que no se sabe si fueron consultados sobre el tema.

El proyecto apunta a abordar la pobreza y la violencia que provocan que decenas de miles de centroamericanos abandonen la región en busca de una vida mejor en Estados Unidos (EE. UU.).

El Plan, nombrado por México como “Nuevo Plan Marshall” es una propuesta elaborada por la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)”, que la cancillería mexicana convirtió en un documento propio.

El Plan Marshall es el nombre con que se denominó el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado después de la 2a Guerra Mundial por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947.

Ante la penuria europea por los efectos de la guerra y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos, se planteó un plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos para su aplicación.

Para ello se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la entonces Unión Soviética. Moscú declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana.

Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieran la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos.

La dirección de Comunicación Social del ministerio de Relaciones Exteriores de México, justificó la ausencia de las delegaciones de Guatemala, El Salvador y Honduras porque la “Cepal presentará individualmente a cada país el plan de desarrollo integral”.