Raúl Mijango, el ex director de Centros Penales, Nelson Rauda, Anilber Rodríguez, el jefe policial Óscar Aguilar y otros dos oficiales de la PNC, enfrentan una audiencia decisiva en el tribunal Antimafia de Instrucción “A”, donde son juzgados en relación a la famosa “tregua” de las maras, que supuestamente patrocinó Mauricio Funes para su campaña.
Fiscales de la Unidad Especializada Antipandillas, confirmaron que los delitos que se les atribuyen son Actos arbitrarios, Agrupaciones ilícitas, Tráfico de objetos prohibidos en centros de detención o reeducativos, Falsedad ideológica e Incumplimiento de deberes.
Mijango que goza de medidas sustitutivas, se convirtió en pieza clave para armar el rompecabezas de la tregua, organizada y planificada supuestamente por el entonces ministro de la Defensa Nacional, David Victoriano Munguía Payés y el expresidente de la República, Mauricio Funes Cartagena, con el fin de obtener el caudal electoral que representaban los miles de pandilleros pertenecientes a la Mara Salvatrucha (MS13) y la 18.
El pretexto de la “Operación Tregua” fue el elevado nivel de asesinatos que se producían a diario en El Salvador el cual ascendía al menos un promedio de 25 asesinatos diarios. Munguía habría garantizado a Funes que con esa estrategia los asesinatos disminuirían por lo menos un 50%.
Después que se pusiera al descubierto la trama y se revelaran pormenores de la misma, se desató una serie de compromisos que supuestamente beneficiaron a los líderes de las pandillas especialmente a los del régimen penitenciario. Sus principales cabecillas fueron trasladados a cárceles de menor seguridad y se convirtieron en dirigentes de una fuerza “maligna” responsable de la inseguridad del país con brazos en todas las cárceles de El Salvador.
Las “Cabezas visibles” de la operación “tregua” fueron el ex guerrillero del ERP Raúl Mijango, el ex Obispo castrense Fabio Colindres y otros personajes que han ido saliendo a la luz pública en la medida en que se desarrollan los acontecimientos, entre ellos el también el periodista Paolo Lüers, todos bajo el aparente control de Munguía Payés.
Lüers dijo a los medios que fue citado a los estrados judiciales para tomar en cuenta su testimonio en caso de que la jueza decida remitir a los imputados a vista pública.
Se espera que ahora se puedan conocer más detalles de la famosa operación “tregua” debido a que la jueza ordenó levantar la reserva del caso.
“Solo me consta que uno de los abogados que defiende a uno de los imputados me comunicó que me incluyó en su escrito presentado a la jueza como testigo a favor del subinspector (Juan) Castillo”, declaró Lüers.
Abogados piden se investigue a Munguía Payes y a Funes
Luis Mario Pérez Bennet, defensor de Óscar Aguilar, pidió a la juez enjuiciar al expresidente de la República, Mauricio Funes Cartagena; y al ministro de la Defensa Nacional, David Munguía Payés, como máximos responsables de tomar las decisiones en el caso.
Además, otros abogados defensores solicitaron a la juez que cambie la tipificación de los delitos a algunos de los procesados.
Según Pérez Bennet, se trata de “un juicio político” que es “injusto” pues se procesan funcionarios de bajo nivel, entre los cuales la mayoría habría seguido sólo órdenes y no a los verdaderos responsables, que serían Funes y Munguía.