(CSJ).-El Decreto Legislativo N° 282 contiene la Ley Especial de Adopciones, norma que tiene por objetivo regular la adopción como una institución que garantiza el derecho y el interés superior de las niñas, niños y adolescentes a vivir y desarrollarse en el seno de una familia, asegurando el bienestar y desarrollo integral. Asimismo regula los procedimientos administrativos y judiciales para la adopción. A partir de 1994 con la entrada en vigencia del Código de Familia y la Ley Procesal de Familia se regulan en el país los aspectos sustantivos y procedimentales de la adopción. El artículo 36 de la Constitución de la República establece que los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y los adoptivos, tiene iguales derechos frente a sus padres y es obligación de éstos dar a sus hijos protección, asistencia, educación y seguridad. La Ley Especial de Adopciones establece que podrán ser sujetos de adopción las niñas, niños y adolescentes cuya adoptabilidad haya sido declarada por la Jueza o Juez Especializado de Niñez y Adolescencia, en los casos siguientes: a) Los de filiación desconocida; b) Las niñas, niños o adolescentes que carecen de madre y padre, se encuentren en situación de abandono por ambos o cuyo paradero se ignore; c) Los que estén bajo el cuidado personal de sus progenitoras, progenitores o de otros parientes, siempre que existan motivos justificados y de conveniencia para la persona adoptada, calificados por la Jueza o Juez Especializado de Niñez y Adolescencia; d) Las hijas o hijos de uno de los cónyuges o de convivientes declarados; e) Aquellos cuya madre o padre hayan sido declarados incapaces judicialmente por la causal de enfermedad mental crónica e incurable aunque existan intervalos lúcidos; y, f) La hermana o hermano de quien ha sido declarada su adoptabilidad. Además consiente la adopción de personas mayores de edad, cuando exista el consentimiento de ambas partes y existieren entre ellos lazos afectivos semejantes a los que unen a las hijas e hijos con las madres y padres. Según la referida Ley en su artículo 42 detalla que la persona adoptante debe ser por lo menos quince años mayor que la persona adoptada y no podrá exceder en más de cuarenta y cinco años la edad de la misma; en la adopción conjunta estas diferencias se establecerán respecto de las personas adoptantes de la niña, niño o adolescente. Lo anterior no impedirá la adopción de la hija o hijo de uno de los cónyuges o convivientes declarados, ni de la niña, niño o adolescente que hubiere convivido con las personas adoptantes por lo menos un año, o la adopción entre parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, siempre que la Jueza o Juez estime que la adopción es conveniente para la persona adoptada. Las instituciones que participan en el proceso de adopción son las siguientes: Procuraduría General de la República, la Junta Directiva de la Oficina para Adopciones, el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia –en adelante CONNA -, los Juzgados Especializados de Niñez y Adolescencia y los Juzgados de Familia, sin perjuicio de la facultades Constitucionales de la Procuradora o Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.
Latest article
Muere actriz española Concha Velasco a los 84 años
La actriz española Cocha Velasco falleció este sábado a los 84 años en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), según han confirmado sus...
Diplomático salvadoreño media con líderes españoles en sus negociaciones sobre separación de Catalunya
El partido del Gobierno de España ha acordado en Suiza, con la formación del dirigente independentista que en 2017 intentó declarar unilateralmente la secesión...
¿Quién es Claudia Rodríguez?, la presidente interina de la República
Claudia Juana Rodríguez Guevara será la presidenta interina de El Salvador mientras Nayib Bukele se dedica a la campaña para las elecciones presidenciales previstas para febrero del...
Comments are closed.