Empresarios de Costa Rica solicitan no aumentar salarios ante actual economía

0
708

“La situación económica es tal que la producción interna crece a un ritmo apenas promedio, y algunas actividades como la agrícola ni siquiera crecen. El mercado laboral no es el ideal, con una alta tasa de informalidad, un alto desempleo y con una tendencia a la disminución en la cantidad de personas ocupadas”, afirmó la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (UCCAEP).

El sector empresarial costarricense solicitó al Gobierno no realizar aumentos salariales para el sector privado en el segundo semestre del año, mientras los representantes de los sindicatos propusieron una alza de entre un 2,13 % y un 3.5 %.

La UCCAEP hizo hoy su propuesta ante la Comisión Nacional de Salarios y aseguró que de acuerdo a la formula de ajuste salarial, que se utiliza desde 2011 e incluye variables como la inflación, no es necesario un aumento en el salario actual.

Mientras, los tres grupos sindicales que participan en la negociación propusieron aumentos del 2,13 %, 2,76 % y 3,5 %, y superiores para los servidores domésticos y otros puestos de trabajo de baja remuneración, informó el Ministerio de Trabajo.

Carlos Alvarado, ministro de Trabajo, tras estudiar las propuestas de las partes, presentará el próximo miércoles la fijación de ajuste salarial establecida por el Gobierno.

En Costa Rica se realizan ajustes salariales cada semestre para el sector privado y público por separado, pero se hacen dependiendo de la situación económica del país, no de manera populista.

El salario mínimo en Costa Rica varía de acuerdo al oficio o profesión. La menor remuneración la reciben los servidores domésticos con un salario mínimo de 172.610 colones mensuales (unos 315 dólares), seguido por otros como mensajeros o conserjes con 288.386 colones (unos 530 dólares).

Costa Rica mantiene un crecimiento superior al de El Salvador y una inflación mayor, aun así, los representantes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), acompañados por los trabajadores decidieron recientemente un incremento salarial del 15% dividido en tres años, muy por encima del crecimiento económico de país, sin embargo, siguiendo el tono populista del segundo gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el gobierno demanda aumentos salariales que reducirían aun más la inversión privada y que pondría freno al crecimiento del empleo.