Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, y aunque las estatinas han sido el tratamiento estándar para reducir el colesterol y prevenir la acumulación de placa en las arterias, no son efectivas en todos los pacientes.
En respuesta a esta necesidad médica insatisfecha, un grupo de investigadores, citado en un artículo de New Scientist, ha desarrollado una innovadora terapia con células CAR-T que podría ayudar a reducir la inflamación arterial y prevenir ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares.
Acumulación de placa en las arterias
La aterosclerosis es una condición caracterizada por la acumulación de depósitos grasos, conocidos como placas, en las paredes arteriales.
Estas placas pueden restringir el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares graves. Tradicionalmente, los médicos han recurrido a las estatinas para reducir los niveles de colesterol LDL, conocido como el “colesterol malo”, un componente clave de las placas.
Sin embargo, estas drogas no eliminan eficazmente las células inmunitarias inflamatorias dentro de las placas, las cuales se han identificado como los principales impulsores de la aterosclerosis.
“Si las estatinas fueran perfectas, no tendríamos un problema tan grande con las enfermedades cardiovasculares”, señala Robert Schwab, de la Universidad de Pensilvania, destacando la necesidad de encontrar nuevas estrategias terapéuticas.
Una nueva estrategia: terapia con células CAR-T
Buscando una solución más efectiva, Schwab y su equipo han desarrollado una terapia basada en células CAR-T, una tecnología utilizada previamente en tratamientos contra el cáncer.
En este caso, los investigadores modificaron células inmunitarias llamadas células T para que liberaran proteínas antiinflamatorias en presencia de colesterol LDL.

El estudio fue llevado a cabo en ratones, a los cuales se les administraron dos dosis de estas células CAR-T durante cinco semanas mientras seguían una dieta alta en grasas, diseñada para inducir aterosclerosis.
Para evitar el rechazo inmunológico, a los ratones se les suministró un fármaco inmunosupresor, la ciclofosfamida, antes de cada inyección.
Resultados prometedores en modelos animales
Los resultados han sido notables: los ratones tratados con células CAR-T dirigidas al LDL presentaron un 80% menos de acumulación de placa en comparación con el grupo de control, sin efectos secundarios graves.
Al analizar las muestras de sangre de los animales, los investigadores descubrieron que los niveles de colesterol LDL eran similares en ambos grupos, lo que sugiere que la terapia funcionó al reducir la inflamación en lugar de simplemente disminuir los niveles de colesterol.
“Las células T dirigidas al LDL redujeron sustancialmente la acumulación de placa, sin efectos secundarios importantes”, afirmó Schwab, subrayando el potencial de este enfoque para transformar el tratamiento de la aterosclerosis.
Posibles aplicaciones en humanos y desafíos por superar
Los expertos han reaccionado con optimismo ante estos hallazgos. Albert Ferro, del King’s College de Londres, considera que el estudio refuerza la importancia de la inflamación en la aterosclerosis y sugiere que esta terapia podría beneficiar a aquellos pacientes que no responden bien a los tratamientos convencionales.

No obstante, otros especialistas advierten que aún falta un largo camino antes de que esta tecnología pueda aplicarse en humanos.
Jason Johnson, de la Universidad de Bristol, enfatiza que existen diferencias importantes entre la aterosclerosis en ratones y en humanos, lo que hace necesario realizar estudios adicionales en animales antes de avanzar a ensayos clínicos.
Si los estudios continúan mostrando resultados positivos, Schwab y su equipo esperan iniciar pruebas en humanos dentro de los próximos dos años.
De confirmarse su efectividad y seguridad, la terapia con células CAR-T podría representar una revolución en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, ofreciendo una alternativa viable para quienes no responden a los tratamientos actuales.