Mil 400 toneladas de cocaína pasaron por Guatemala hacia EE. UU. en 2017

0
1103

Un informe de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia del Departamento de Estado sobre narcotráfico estima que más de 1 mil 400 toneladas de cocaína pasaron por territorio guatemalteco en el 2017 antes de llegar a su destino final: Estados Unidos.

El Reporte Internacional de Estrategia para el Control de Narcóticos, presentado en marzo pasado, arroja que Guatemala sigue siendo “un importante país de tránsito de drogas ilícitas destinadas a los Estados Unidos”.

Señala el reporte que la mayor parte de la cocaína que ingresa a Guatemala proviene de Sudamérica en barcos y que los cárteles mexicanos dependen de las redes guatemaltecas de narcotráfico para recibir, almacenar y transportar la droga hacia Estados Unidos.

“Las fronteras permeables de Guatemala y las agencias de aplicación de la ley sobrecargadas permiten a las organizaciones criminales traficar con drogas, cultivar marihuana y amapola, así como contrabandear precursores químicos”, resalta el informe.

Además, afirma que la “ausencia virtual” de la Policía en muchas áreas del país permite el surgimiento de otras formas de delincuencia transnacional, como el tráfico de migrantes y de armas, y el contrabando de mercancías.

Estados Unidos reconoce la voluntad de los funcionarios guatemaltecos encargados de combatir el narcotráfico; sin embargo, remarca que la corrupción “endémica”, la debilidad institucional y los escasos presupuestos siguen siendo obstáculos.

Resalta los logros de Guatemala en el tema del narcotráfico en el 2017, como los decomisos de grandes cantidades de cocaína, las capturas de capos y las mejoras en la cooperación con otros países de la región.

El estudio apunta que Guatemala está preocupada por el aumento en el consumo de drogas, especialmente en los adolescentes, e intenta responder a la problemática, pero la falta de recursos y personal capacitado le impiden desarrollar programas de prevención y tratamiento de adicciones.

La Oficina detalla que en respuesta al incremento del tráfico de cocaína vía áera y marítima, en 2017 el Ministerio de la Defensa amplió las operaciones de su Fuerza Especial Naval (FEN) y aumentó su presencia a lo largo de la costa pacífica y en la Zona de Exclusión Económica (ZEE).

“La mayoría de la cocaína traficada a Guatemala proviene de Colombia y se envía directamente a la costa de Guatemala”, explica.

Los nuevos métodos utilizados por los narcotraficantes, como los semisumergibles, barcos pequeños de pesca y dispositivos anclados a los barcos de carga, representan un desafío para las autoridades guatemaltecas.

Durante los primeros 10 meses de 2017 hubo 44 casos de tráfico aéreo de cocaína, lo que significa un aumento del 238 por ciento con respecto al mismo período de 2016.

Según el informe, la ayuda de Estados Unidos a la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront) de la Policía Nacional Civil (PNC) permitió contrarrestar el tráfico de migrantes por las fronteras de Guatemala y muestra de ello es que el flujo de niños hondureños no acompañados disminuyó.

Reducción de la oferta

Estos son otros datos que revela el informe:

  • En los primeros 10 de 2017 Guatemala decomisó más de 16 toneladas de cocaína. En todo 2016 fueron 18.5 toneladas.
  • Incautó 13 kilogramos de heroína, US$3.5 millones en efectivo y destruyó 5.3 millones de matas de marihuana y 417 millones matas de amapola.
  • En ese mismo periodo fueron arrestados 106 narcotraficantes de alto perfil, entre ellos líderes de estructuras responsables de traficar millones de dólares en cocaína a través de Centroamérica.
  • 780 hectáreas de amapola fueron erradicadas durante el estados de Sitio que duró tres meses en ixchiguán y tajumulco, San Marcos.

Estados Unidos afirma que el cultivo de amapola persiste en las partes altas del occidente del país, ya que es utilizada para abastecer a carteles mexicanos.

Subraya que en varios terrenos de Tajumulco e Ixchiguán los cultivos de amapola tuvieron que ser erradicados en varias ocasiones porque los agricultores replantaron inmediatamente después de las operaciones de las fuerzas de seguridad.

Asimismo, admite que ni las autoridades estadounidenses ni las guatemaltecas conocen el dato de cuántas hectáreas de amapola hay en Guatemala.