Cómo combatir el Dengue la Chikungunya y el Zika

0
998
Son de color oscuro, con manchas blancas en las patas y tórax plateado.

Las autoridades del Ministerio de Salud calificaron como muy grave el más reciente brote del Dengue, Chikungunya y Zica, tres enfermedades epidemiológicas que transmite  el mosquito o zancudo Aedes aegypti.

Dada la gravedad del caso la dirección de Protección Civil mantiene una alerta amarilla en 21 municipios del país.

Epidemiólogos del Hospital  para niños ‘Benjamin Bloom’ investigan si existe una relación  de estas enfermedades con casos de nacimiento de niños con microcefalia y el síndrome Guillain Barré.

Según información de la Organización Panamericana de la Salud, hasta enero de 2016 se han reportado casos de este virus de origen asiático y africano en 14 países y territorios del continente, entre ellos El Salvador.

Como una muy importante medida para prevenir y contrarrestar los riesgos de esta peligrosa epidemia la BBC Mundo publicó este miércoles lo que debemos saber sobre esta enfermedad y cómo combatirla.

¿Cuáles son los síntomas?

Sólo uno de cada cinco infectados por el Zika desarrolla los síntomas, que suelen aparecer entre dos y siete días después de haber contraído la enfermedad.

Las autoridades sanitarias recomiendan eliminar los criaderos de mosquitos.

Fiebre leve y erupciones en la piel son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad.

A veces vienen acompañadas de malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones. También se han dado casos con dolor de cabeza y vómitos.

Dado que muchos de estos síntomas se presentan en casos de dengue y de chikungunya, pueden ser necesarias pruebas de sangre para confirmar el diagnóstico, por lo que se recomienda consultar con un médico.

¿Cómo se transmite?

La picadura de un mosquito “Aedes aegypti” infectado –el mismo que transmite el dengue y la Chikungunya– es la principal vía de contagio.

Sin embargo, se ha detectado la presencia del virus en el semen y se han reportado casos de transmisión por vía sexual. También puede contagiarse por vía sanguínea, pero se trata de medios de infección poco frecuentes.

En la actualidad están en desarrollo estudios sobre la transmisión del virus de madre a hijo durante el embarazo, así como sobre los efectos de la enfermedad sobre el feto.

En noviembre de 2015, las autoridades de salud de Brasil dijeron haber detectado una relación entre el aumento de nacimientos de niños con microcefalia y el virus del zika.

La Organización Panamericana de la Salud señala, a partir del análisis preliminar de la investigación realizada en Brasil, que es probable que exista mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones cuando la enfermedad fue contraída por la madre durante el primer trimestre del embarazo.

Las autoridades sanitarias indagan sobre el posible efecto del virus zika en los bebés recién nacidos.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos afirma que en Brasil, pese al aumento notable de los casos de microcefalia, algunos bebés afectados han dado positivo a las pruebas del virus, mientras otros han dado negativo a la misma prueba.

Ambas instituciones recomiendan que las mujeres embarazadas hagan lo posible para evitar ser picadas por el mosquito Aedes.

¿Cómo se cura?

No existe un medicamento específico para curar el zika.

Una vez que se ha contraído el virus, se pueden tratar los síntomas con medicinas para aliviar la fiebre, los dolores y el malestar general.

Se pueden usar analgésicos como paracetamol y acetaminofén.

Sin embargo, hasta que no se descarte que se trate de un caso de dengue, se recomienda evitar las aspirinas y los medicamentos antiinflamatorios por el riesgo de sufrir hemorragias.

¿Se puede prevenir?

Dado que no existe vacuna contra el zika se recomienda aplicar medidas preventivas como dormir con mosquiteros para evitar la picadura del Aedes.

No existe una vacuna contra el zika, por lo que las medidas de prevención se centran en evitar el contagio.

Para ello, la principal medida es evitar la picadura del mosquito Aedes.

Se recomienda eliminar los recipientes exteriores que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos, vestir ropa con mangas largas, usar repelentes y dormir protegidos por mosquiteros.

Como durante la primera semana de infección puede haber presencia del virus en la sangre de la persona infectada, se recomienda al paciente evitar ser picado por los mosquitos para reducir el riesgo de que otra persona resulte contagiada.