Aumenta expectativa ante anuncio de la CICIES

0
1834

Por Eduardo Vázquez Bécker.- Nos encontramos a muy pocos días de que el gobierno de Nayib Bukele haga el anuncio oficial de la creación de un organismo, supuestamente internacional, para el combate a la corrupción en el país.

En sus anuncios, el gobierno ha sido muy cauto en el uso del término “impunidad”, lo contrario a lo que ocurrió con la CICIG de nuestro hermano país de Guatemala, en el que precisamente ese fue el tema que convenció a la Organización de Naciones Unidas ONU, a patrocinar dicho proyecto. El horror que causó ante el organismo mundial el relato de grupos parapoliciales y paramilitares, ejecutando a civiles detenidos, fue la causa principal del respaldo que tuvo la CICIG en ese país. El acrónimo no dejaba lugar a dudas “Comisión contra la Impunidad”, lo que viniese después es harina de otro costal. Lo que sí estamos seguros es que si Guatemala hubiese justificado su proyecto solo para combatir la corrupción, jamás habría contado con la participación ni el apoyo de la ONU.

Con esto estamos más claros que el agua; la ONU no apoyó en Guatemala ningún proyecto para combatir específicamente la corrupción activa o pasiva, lo que respaldó la ONU en Guatemala fue el fenómeno de la impunidad conque los cuerpos represivos asesinaban a sus víctimas. Para las causas que originaban ese fenómeno quedaban los tribunales y organismos nacionales correspondientes

El vicepresidente, un abogado de prestigio que se ha desempeñado por mucho tiempo en el ámbito internacional, ha sido más que claro: “Vamos contra los corruptos y los corruptores”…además de lo que venga en el paquete. Según las hipótesis del presidente y vicepresidente del país, el proyecto de una CICIES en El Salvador, buscará combatir más las causas que el fenómeno de la impunidad.

La corrupción proviene de factores económicos, institucionales, políticos, sociales e históricos y tiene manifestaciones muy diversas de naturaleza privada, pública y social, razón por la cual se ha estudiado desde la sociología, la psicología, la criminología, la ética y el derecho. Para eso el Estado cuenta con la institucionalidad necesaria. Traer para su combate un organismo internacional será reconocer que las instituciones llamadas a combatirla como el órgano judicial, la Fiscalía General de la República y la Corte de Cuentas de la República, han colapsado aunque no lo queramos admitir.

No existen fórmulas mágicas para terminar con la corrupción. Se trata de un mal que difícilmente podrá erradicarse, pues se asienta en las raíces más profundas de la sociedad. Sin embargo, existen leyes para combatirla, sancionarla y neutralizarla;no es pues, cuestión de organismos internacionales como el que vemos venir.En guatemala ya no hay CICIG pero las instituciones están funcionando, si no, veamos el caso de la ex candidata presidencial Sandra Torres.

Ninguna persona con cinco dedos de frente, puede oponerse a que el Estado busque mecanismos para contrarrestar la delincuencia en el país. El debate está centrado en el hecho de que una CICIES como la anunciada por el presidente Bukele y por el artífice de la misma, el vicepresidente Ulloa parte de premisas falsas con las que se pretende hacer política, viendo hacia las elecciones del 2021. De ser esto así, lo mejor sería que el presidente Nayib Bukele, reflexionara con la sabiduría de su padre. Mejor una alternativa oportuna que un error político e graves consecuencias. No nos vaya a resultar más caro el caldo que los huevos.