¿Qué cambió en Estados Unidos los primeros 100 días del segundo mandato de Trump?

Los cambios de Trump en materia de comercio, migración y política exterior han trastocado la imagen interna y externa del país del norte

0
55

En sus primeros 100 días de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha transformado radicalmente el gobierno y la imagen de Estados Unidos, enfocándose en desmantelar estructuras tradicionales, redefinir el comercio global y endurecer la política migratoria.

Uno de los proyectos más polémicos de este periodo ha sido la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk. Bajo su dirección, el DOGE ejecutó despidos masivos e indiscriminados en el gobierno federal con una filosofía de “romper primero, reparar después”.

Muchos programas fueron eliminados sin un análisis previo y las consecuencias humanas se dejaron de lado. Aunque Musk afirmó haber generado ahorros enormes, las auditorías revelaron que sus cifras estaban infladas. A

demás, sus críticas al Seguro Social, al que calificó como una “estafa piramidal”, alarmaron a millones de jubilados. El proyecto, aunque polémico, refleja el enfoque agresivo de Trump para reducir el tamaño del gobierno, independientemente del costo social.

Migración y aranceles: política y viejas cuentas

En materia de migración, Trump implementó algunas de las políticas más duras en la historia moderna del país. Usó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar migrantes con debido proceso limitado, enviando incluso a presuntos pandilleros a una prisión en El Salvador en desacato de órdenes judiciales.

Además, transformó la aplicación CBP One en un mecanismo para fomentar la autodeportación, endureció las restricciones de asilo y propuso poner fin a la ciudadanía por nacimiento. También sugirió un programa de “tarjetas doradas” que otorgaría la nacionalidad estadounidense a cambio de inversiones millonarias.

Estas medidas provocaron una drástica caída en los cruces ilegales de frontera, con una disminución del 95% en marzo de 2025 respecto al año anterior.

En el ámbito económico, Trump apostó por los aranceles como herramienta central de su estrategia. Impuso cientos de miles de millones de dólares en tarifas a productos de México, Canadá y China, elevando los aranceles chinos hasta un 145%.

Si bien justificó estos movimientos como un medio para proteger empleos industriales y financiar recortes de impuestos de más de 5 billones de dólares, las consecuencias inmediatas han sido negativas: la confianza del consumidor se desplomó, los mercados se volvieron volátiles y los analistas prevén una recesión inminente. Según estudios, el ingreso disponible de una familia promedio podría reducirse en casi 5,000 dólares anuales debido a los nuevos aranceles.

Estados Unidos rompe con el orden internacional

En política internacional, Trump rompió con el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ha puesto en duda la vigencia de alianzas tradicionales, debilitando las relaciones con Europa, Japón y Corea del Sur. Retiró a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, del acuerdo climático de París y casi desmanteló la USAID, debilitando la imagen de Washington como líder global.

Además, ha lanzado propuestas inusuales, como anexar Groenlandia o convertir a Canadá en el estado 51. Su trato despectivo hacia aliados, en particular hacia el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, y su interpretación errónea sobre el inicio de la guerra en Ucrania, han sembrado dudas sobre la fiabilidad de Estados Unidos como socio internacional.

Estos primeros 100 días muestran un gobierno decidido a rehacer radicalmente el papel de Estados Unidos tanto en casa como en el mundo, con un estilo de confrontación y consecuencias aún difíciles de medir.

Con información de The Associated Press