Papeles de Panamá provocan conferencia sobre impuestos en París

0
1226

Por Eduardo Vázquez Becker DL.

Las autoridades fiscales de varios países europeos iniciaron el miércoles, después que la policía panameña realizara búsquedas en la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca, un intenso estudio de las transacciones llevadas a cabo en el exterior por empresas que supuestamente buscaban evadir impuestos.

En París se instaló de inmediato una conferencia internacional de impuestos, provocada por la mayor filtración en la historia mundial del periodismo, que sacó a luz los mecanismos offshore en Panamá utilizados por un inmenso número de empresas, funcionarios, políticos, figuras relevantes del arte, han utilizado con el fin de ocultar sus negocios y evadir los impuestos que tendrían que pagar en sus países de origen.

Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, se ha comprometido a cooperar con otros países para aumentar la transparencia en el sistema financiero.

Muchos de los usuarios defienden la teoría de que han utilizado ese sistema como medida de protección a sus capitales a veces amenazado por sus propios gobiernos, como el caso de Venezuela, por la delincuencia común o por el crimen organizado del que no los pueden proteger sus propios gobiernos o por el simple propósito de pagar menos impuestos de los que tendrán que pagar en sus lugares de origen, lo que no constituye por ahora delito alguno.

De los 11.5 millones de documentos que lograron filtrar hacia un centro de operaciones en Alemania, los países mencionados como origen de las operaciones solo han recibido una parte mínima de “papeles” pero ha sido suficiente encender la alarma.

Chris Jordan de la revista Australian Financial Review asegura que una de las formas de evitar actividades de esa naturaleza y los riesgos de que a su sombra se escondan recursos financieros obtenidos mediante la corrupción y el delito organizado como el narcotráfico, la venta de armas, el lavado de dinero y otros activos o la trata de personas, sería la grabación impositiva coordinada mundialmente y así espera que se analice en la conferencia de impuestos que ya está en marcha en París. Jordan asegura que un intento de unificar impuestos como el mencionado no se intentó nunca antes.

“Varios países ya han recibido parte de la información que se ha desarrollado muy bien, pero creo que el inicio de estas negociaciones es averiguar quién está usando qué datos y cómo podemos combinar la información y empezar a trabajar juntos”, agregó Jordan.

La conferencia de Impuestos se lleva a cabo por sugerencia de OCDE y está destinada a discutir cómo son  las formas en que actúan los paraísos fiscales

“La reunión en la sede del impuesto de la OCDE ofrece la primera oportunidad de responder a la gran cantidad de información contenida en los documentos de Panamá”, dijo un comunicado de la OCDE.

La conferencia de impuestos comenzó pocas horas después de la policía de Panamá realizó un allanamiento de búsqueda en la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca en la Ciudad de Panamá, pero aparentemente no hubo ningún resultado positivo.

Los documentos que forman parte de la infiltración contienen información acerca de cómo las personas ricas, incluyendo los líderes, han confiado su dinero en paraísos fiscales.

La información  se hizo viral en aquellos países que no han logrado ningún tipo de desarrollo debido a funcionarios corruptos, incluso que son investigados judicialmente en sus países, que aparecen en buena parte de empresas offshore localizadas en Panamá.

Rusia e Islandia, México, El Salvador y  Argentina aparecen entre los primeros países en los que el offshore está visiblemente ligado al lavado de dinero y otros activos, a la corrupción y al crimen organizado.

En El Salvador particularmente muchos empresarios buscaron la banca panameña para el depósito su dinero durante el conflicto armado que duró unos veinte años y el que los grupos armados marxistas leninistas amenazaban, caso de triunfar, con repartir los bienes de los ricos entre los pobres. A este tipo de empresarios hoy se unen funcionarios recientes que no han podido justificar un enriquecimiento ilícito a veces de hasta el 400%, y que ahora aparecen  en los Panamá Papers.

Cerca de 400 periodistas asociados a una organización investigadora de comunicadores y  aparentemente financiados por un racimo de bancos en todo el mundo, ha estado examinando la documentación de todo un año en bufetes de abogados de negocios últimos cuarenta años. Los nombres de decenas de miles de personas y empresas en los documentos, salieron a relucir incluyendo al presidente Putin.

En El Salvador no hay lugar a confusiones; existe una clara línea que separa a quienes buscaban seguridad para sus inversiones, inclusive de buscar impuestos más favorables, y los que han buscado los paraísos fiscales para esconder lo que se han robado descaradamente en el ejercicio del poder.