El ministro de Trabajo, Rolando Castro, se comprometió el martes con una oferta ante varios sindicatos de corte oficialista a instalar una mesa de diálogo para abordar el conflicto con el sector salud.
Según el funcionario, con la mesa el Gobierno salvadoreño habría accedido a abrir una negociación para evitar una crisis con el gremio médico, la cual se profundizó con la suspensión de internos del Hospital Nacional Rosales (HNR) y la criminalización de un médico ante un problema clínico aún no investigado por las vías legales y definir si se trata de un accidente culposo o un hecho doloso.
Rolando Castro se comprometió a instalar el «diálogo y negociación con el sector salud para abordar todos los temas de carácter integral que adolece el sector salud. Creemos que la confrontación no nos lleva a ningún lugar», dijo.
El funcionario del gobierno de Nayib Bukele había anunciado poco antes en redes sociales la apertura de un canal de comunicación, en respuesta a comunicados que emitieron sindicatos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), en el que pidieron «la pronta instalación de una mesa de diálogo del más alto nivel y poder de decisión, ante la problemática que atraviesa el sector salud».
“El sector salud es más que lo que abarca el ISSS y su problemática debe ser vista y tratada íntegramente. El Colegio Médico debiera formar parte de esa mesa para representar al gremio médico nacional”.
Roberto Montoya, presidente del Colegio Médico
Sin embargo, aparte del Sindicato de Trabajadores del ISSS (STISSS), el Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) y el Sindicato de Trabajadores de FOSALUD (SITRAFOS), el ministro de Trabajo no convocó al grueso del gremio médico.
Tanto el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SITMSPAS) y el Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), que reunen a la gran mayoría de los médicos del país, no recibieron convocatoria alguna por ningún canal.
El SITMSPAS y el COLMEDES han cuestionado las medidas contra los internos del Rosales y el médico de San Miguel. Ambas entidades dijeron «alegrarse» por la mesa de diálogo, pero aclararon a través de fuentes consultadas que su presencia en ella «es indispensable», porque el sector salud va más allá del Seguro Social, bajo control político y administrativo del gobierno de Nayib Bukele.
«El sector salud es mucho más que lo que abarca el ISSS y su problemática debe ser vista y tratada íntegramente. El Colegio Médico debiera formar parte de esa mesa de discusión para representar al gremio médico nacional. Su presencia es indispensable», explicó a periodistas Roberto Montoya Argüello, presidente del COLMEDES.
El pasado lunes, el doctor Montoya reveló que a pesar de la búsqueda del diálogo con el Ministerio de Salud (MINSAL), en manos de Francisco Alabí, para resolver el descontento generalizado en el sector salud y evitar «un problema mayor», dada la «efervescencia» entre el personal sanitario, Alabí a ignorado todos los mensajes enviados.
«No es posible que la exposición pública y la difusión masiva de información pueda conducir a situaciones injustas y perjudiciales para aquellos que simplemente expresan sus opiniones o se solidarizan con sus colegas, mientras que a diario existen cuentas anónimas que se dedican a difamar, desinformar y atacar a personas y organizaciones que defienden derechos humanos, sin que exista una investigación de oficio al respecto», agregó.