Microsoft acerca la era cuántica con revolucionario chip

Tras casi veinte años de desarrollo y utilizando una misteriosa partícula subatómica teorizada en 1930, Microsoft logró crear un chip cuántico que podría hacer realidad la computación del futuro en años, no décadas

0
226

El gigante tecnológico Microsoft presentó el miércoles un nuevo chip de computadora que, según dice, podría transformar todo, desde la lucha contra la contaminación hasta el desarrollo de nuevos medicamentos, uniéndose a Google e IBM en argumentar que la promesa de la computación cuántica está más cerca de la realidad.

El chip fabricado en Estados Unidos, llamado Majorana 1, cabe en la palma de la mano pero incorpora un diseño revolucionario que Microsoft cree que resolverá uno de los mayores desafíos en la computación cuántica: hacer que estas súper poderosas máquinas sean lo suficientemente confiables para su uso en el mundo real.

Majorana 1: el nuevo chip cuántico que promete cambiar el futuro

“Adoptamos un enfoque nuevo y básicamente reinventamos cómo podrían funcionar las computadoras cuánticas”, dijo Chetan Nayak, un científico senior de Microsoft.

La empresa dice que su avance fue confirmado en una investigación publicada en la revista científica Nature.

El Majorana 1 de Microsoft ha estado en desarrollo durante casi dos décadas y se basa en una partícula subatómica llamada fermión de Majorana cuya existencia fue teorizada por primera vez en la década de 1930. Microsoft dijo que creó el chip con arseniuro de indio y aluminio.

El nuevo chip Majorana 1 utiliza un enfoque especial para construir computadoras cuánticas que podría hacerlas más estables y fáciles de escalar que el trabajo realizado por Google o IBM, considerados líderes en el campo.

Si bien el chip representa un gran avance, Microsoft reconoce que aún queda trabajo de ingeniería por delante antes de que las computadoras cuánticas se conviertan en herramientas prácticas.

Sin embargo, la empresa dice que este avance podría hacer posible esa realidad en “años en lugar de décadas”.

Microsoft desarrolló durante dos décadas el chip cuántico usando fermiones de Majorana y un nanohilo superconductor

Aplicaciones prácticas y desafíos de seguridad en la tecnología cuántica

A diferencia de las computadoras regulares que procesan información como 1s y 0s, las computadoras cuánticas aprovechan las extrañas propiedades de las partículas atómicas, medidas como qubits, para potencialmente resolver problemas que tomarían miles de años a las supercomputadoras más potentes de hoy.

Microsoft dice que el diseño de su nuevo chip podría llevar a computadoras cuánticas capaces de abordar grandes desafíos, como encontrar formas de descomponer los dañinos microplásticos en el océano o desarrollar materiales que puedan repararse por sí mismos cuando están dañados.

Las computadoras cuánticas también conllevan el peligro de trastornar los sistemas de ciberseguridad actuales, donde la mayoría del cifrado se basa en la suposición de que tomaría demasiado tiempo obtener acceso por fuerza bruta.

Competencia global en desarrollo cuántico: Microsoft vs Google

La investigación cuántica es vista como un campo crítico y tanto Estados Unidos como China han estado invirtiendo fuertemente en el área, mientras que Washington también ha impuesto restricciones a la exportación de esta tecnología sensible.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha mostrado un fuerte interés en la tecnología, seleccionando a Microsoft como una de solo dos empresas para avanzar a la fase final de su programa de computación cuántica.

Google presentó en diciembre su chip cuántico Willow, que redujo dramáticamente los errores de computación y realizó un cálculo en minutos que tomaría millones de años a una supercomputadora tradicional, marcando un avance significativo hacia la computación cuántica práctica.

Philip Kim, profesor de física en la Universidad de Harvard que no estuvo involucrado en la investigación de Microsoft, calificó el trabajo como un “desarrollo emocionante” que puso a la compañía a la vanguardia de la investigación cuántica.

Con información de afp, Reuters