Fiscal Melara pide reformar Código Penal para incluir el delito de desaparición forzada agravada cometido por pandillas

0
1224

San Salvador, 3 sep (EFE).- El fiscal general de El Salvador, Raúl Melara, pidió este martes a diputados del Congreso su apoyo para reformar el Código Penal con el fin de incorporar el delito de desaparición forzada de personas agravada cometido por pandillas.

Melara se reunió con parlamentarios de la Comisión de Seguridad para explicarles los objetivos de dicha modificación con la que se busca incorporar dicho delito, cuya pena de cárcel sería entre 20 y 45 años.

Además, se aumentaría de entre 20 a 30 años de prisión la pena para los responsables del delito de desaparición forzada cometida por particular, que ya existe en el Código Penal y que actualmente es penado con entre 4 y 8 años de cárcel.

El Código Penal de El Salvador contempla los delitos de desaparición forzada de personas, desaparición forzada cometida por particular y desaparición de personas permitida culposamente.

El jefe del Ministerio Público, quien el pasado 23 de julio presentó ante la Asamblea Legislativa la propuesta de reforma, señaló que “es necesario trabajar de cerca con todos los sectores del país, para ver resultados concretos y responder a las necesidades de la población”.

“Necesitamos las herramientas para detener el sufrimiento por el que pasan las familias al perder a un ser querido y para darles la tranquilidad de que se hará verdadera justicia”, indicó.

Melara dijo a periodistas que durante la reunión con los diputados les instó a analizar la reforma al Código Penal porque “los casos de desaparición de personas deben ser perseguidos y castigados”.

Entre el 1 de enero y el 15 de junio del año en curso al menos 1.811 personas han desaparecido en El Salvador, en medio de la violencia generada por las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, según lo informó recientemente el fiscal general.

El fenómeno de las desapariciones se ha mantenido en El Salvador, pese al fin de la guerra, por la violencia generada por las pandillas en las últimas décadas; datos de la Policía entregados a Efe dan cuenta de que al menos entre 2010 y 2016 desaparecieron unas 10.800 personas, una media de 4 al día.

Israel Ticas, uno de los forenses más reconocidos en el país, ha señalado en diferentes ocasiones que si una persona pasa más de ocho días desaparecida existe una alta probabilidad de que haya sido asesinada y enterrada en uno de estos fosas clandestinas.

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo con tasas de asesinatos de 103, 81,7 y 60 por cada 100.000 habitantes en 2015, 2016 y 2017, respectivamente, muertes atribuidas principalmente a las pandillas MS13 y Barrio 18.

Estas bandas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro Administraciones.