Expresidente del BCR ve“Crecimiento con sombras” en economía de El Salvador

Carlos Acevedo comentó el papel oculto del narcotráfico en la economía salvadoreña

0
129

El economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, volvió al centro del debate público durante una entrevista televisada de la Telecorporación Salvadoreña (TCS) en la que analizó la coyuntura económica del país —desde las pensiones hasta el desempeño macroeconómico— y subrayó la importancia de la seguridad y las políticas fiscales para sostener el crecimiento. En ese diálogo con el importante entrevistador Moisés Urbina, Acevedo calificó como “clave” la mejora en condiciones de seguridad para explicar parte de la recuperación económica, y advirtió sobre riesgos fiscales y sociales ligados a reformas pendientes.

Pero detrás de la retórica oficial sobre crecimiento y seguridad, economistas e investigadores señalan un fenómeno paralelo: el flujo de dinero ilícito vinculado al narcotráfico y las economías criminales está dejando señales difíciles de cuantificar que pueden haber funcionado, directa o indirectamente, como uno de los pilares que impulsaron la actividad económica del primer semestre de 2025 en El Salvador.

Acevedo dedicó buena parte de su intervención a advertir sobre decisiones pendientes (particularmente en pensiones) y a poner en perspectiva el desempeño macroeconómico reciente. Insistió en que la política fiscal y la estabilidad institucional son determinantes para sostener el crecimiento.

Los indicadores oficiales muestran una economía que registró un repunte durante el segundo trimestre: el Índice de Volumen de Actividad Económica y el PIB trimestral oficial del BCR marcan un desempeño mejor al esperado para el T2-2025, y las remesas —otro factor clave de la demanda interna— crecieron fuertemente en la primera mitad del año.

Sin embargo, varios elementos externos y de inteligencia económica levantan banderas:

• Incautaciones y operaciones policiales: en 2025 las autoridades contabilizaron decomisos relevantes de droga y operativos contra redes de tráfico, lo que indica intensa actividad de narcotráfico en rutas regionales que atraviesan o tocan aguas y costas salvadoreñas. Esas operaciones muestran que flujos físicos y financieros asociados al tráfico de estupefacientes siguen siendo relevantes.

• Vulnerabilidades financieras y advertencias internacionales: informes recientes del sistema internacional (UNODC y del Departamento de Estado de EE.UU/INCSR) y evaluaciones regionales advierten sobre la exposición de países centroamericanos a riesgos de lavado de activos y a la capacidad de las redes delictivas para introducir importantes sumas de dinero ilícito en economías pequeñas. Estos flujos distorsionan precios, encubren actividad productiva ficticia y pueden inflar ciertas métricas de demanda y consumo.

¿Puede el narcotráfico explicar parte del crecimiento del primer semestre?

No hay una única cifra —ni una contabilidad oficial— que permita afirmar con exactitud cuánto del crecimiento observando en la primera mitad de 2025 provino de actividades ilícitas. Pero la literatura y los informes de organismos internacionales describen mecanismos claros por los que el dinero del crimen organizado puede “alimentar” economías locales:

  1. Lavado de activos: inversiones inmobiliarias, empresas pantalla, y uso de servicios financieros permiten reciclar ingresos ilícitos hacia la economía formal, elevando demanda en construcción, comercio y servicios financieros.
  2. Consumo local de recursos ilícitos: pagos de redes, nóminas paralelas y gasto en bienes y servicios pueden registrar movimientos que, en agregados, empujan indicadores de consumo.
  3. Distorsión en decisiones de inversión: la entrada de liquidez ilícita puede confundir señales sobre rentabilidad, encarecer activos y generar burbujas sectoriales temporales.

Estas dinámicas no excluyen que haya factores legítimos detrás del repunte —remesas récord, reactivación del turismo y mejoras en seguridad ciudadana, por ejemplo—, pero sí introducen una pregunta incómoda: ¿qué parte del crecimiento es “real” y sostenible, y qué parte responde a flujos ocultos y a la volatilidad que generan?

Lo que Acevedo no dijo — y lo que políticos y analistas deben mirar

En su intervención, Acevedo no atribuyó explícitamente el crecimiento a actividades ilícitas; habló de seguridad, de riesgos fiscales y de la importancia de reformas estructurales. Esa prudencia es habitual en economistas institucionales. Pero el contraste entre el optimismo por el crecimiento y las advertencias de organismos internacionales sobre lavado y redes transnacionales exige una auditoría más fina de los datos y un fortalecimiento de los mecanismos de trazabilidad financiera.

Especialistas que siguen la relación entre crimen organizado y economía pública sugieren varias prioridades:

  • Fortalecer la inteligencia financiera: mejorar la Unidad de Inteligencia Financiera, armonizar registros y elevar la capacidad investigativa para detectar patrones atípicos en remesas, inmobiliario y flujos transaccionales.
  • Auditoría independiente de indicadores: solicitar análisis de origen y sostenibilidad del crecimiento por instituciones independientes (universidades, organismos multilaterales) para diferenciar impulsores formales e informales.
  • Políticas que formalicen empleo y reduzcan vulnerabilidades: ampliar oportunidades laborales formales y fortalecer control de capitales vulnerables al blanqueo.

Las declaraciones de Carlos Acevedo reabrieron un debate necesario sobre la solidez del crecimiento salvadoreño en 2025: por un lado, indicadores oficiales y la recuperación de la actividad muestran avances; por otro, la presencia de flujos ilícitos vinculados al narcotráfico —documentada por decomisos, advertencias internacionales y vulnerabilidades regulatorias— introduce una sombra sobre la sostenibilidad de esos avances. La responsabilidad pública —y técnica— consiste ahora en separar lo que es ganancia real y perdurable de lo que pueda ser un espejismo financiado por recursos criminales. Sin esa claridad, las políticas (fiscales, de pensiones, de inversión) corren el riesgo de diseñarse con información incompleta o incluso engañosa.

Crecimiento trimestral del PIB (Q1 y Q2 de 2025). Fuente: Banco Central de Reserva
Remesas — total del primer semestre 2025 (4,837.69 millones USD). Fuente: BCR
Incautaciones de droga — tonaje reportado en el primer semestre de 2025 (≈ 18 toneladas, según declaraciones oficiales y reportes de junio 2025). Fuentes: Ministerio de Defensa. Contexto global: UNODC World Drug Report 2025