Expresidente del BCR advierte que deportación masiva pondría a El Salvador al nivel de pobreza de Haití

A veces hay que negociar con el diablo, sostuvo Acevedo

0
249

La deportación masiva de salvadoreños desde Estados Unidos provocaría una verdadera catástrofe en El Salvador, opinó el lunes Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de la Reserva (BCR).

En declaraciones vertidas en el programa radial La Tribu, el economista y analista económico opinó que si el gobierno de Trump aplica la deportación masiva a los salvadoreños en estatus migratorio irregular el panorama sería caótico y de crisis.

A la expulsión de al menos 700 mil salvadoreños se uniría la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) que otorga el gobierno de los Estados Unidos a 234 mil nacionales, lo cual, según analistas, representaría la creación de un escenario de crisis que pondría al país al nivel de pobreza de Haití.

En este escenario, estimó el experto, el gobierno puede acudir a ofrecer las cárceles del país como carta posible de negociación en el futuro para beneficiar a los migrantes a cambio de encarcelar a criminales extranjeros, incluso estadounidenses, en El Salvador.

Carlos Acevedo

Es una carta posible de negociación en el futuro para beneficiar a los migrantes. Sí, yo creo que está bien, a veces hay que negociar con el diablo, sostuvo Acevedo.

Aseveró que “el beneficio mayor que le veo es que es una potencial carta de negociación a la hora de buscar un trato preferencial para los salvadoreños allá”.

En la actualidad hay 1.4 millones de salvadoreños en Estados Unidos según el Censo de Población de Estados Unidos y la mitad de estos está en estatus irregular, además hay 1.2 millones de salvadoreños nacidos en Estados Unidos, según cifras oficiales.

Pese a los esfuerzos gubernamentales de mejorar la economía, todo eso se iría a bolina pues el país no tiene capacidad de dar empleo, educación y salud a 700 mil personas más.

Asimismo eso tendrá un efecto devastador sobre las remesas que en número cercano a los ocho mil 400 millones de dólares conformar una cuarta parte del producto interno bruto nacional y de las cuales más del 90 por ciento vienen de Estados Unidos.