Estados Unidos cierra sección de visas en su embajada en Colombia y le impone medidas económicas

0
122

El Gobierno de los Estados Unidos informó el domingo que la Embajada de Estados Unidos en Colombia ha cerrado la sección de visas a los colombianos a partir del lunes 27 de enero como represalia al anuncio del presidente Gustavo Petro, quien dijo que no autorizará el ingreso de aviones estadounidenses con migrantes colombianos.

Luego Petro, el presidente izquierdista de Colombia, se negara a recibir vuelos con sus conciudadanos deportados, el Gobierno de Donald Trump anunció la congelación del trámite de visas para el país sudamericano.

La senadora opositora colombiana, Paloma Valencia, dijo a periodistas que era “muy grave” el hecho que el presidente Petro esté afectando las relaciones con Estados Unidos.

“Que no se le olvide que es nuestro primer socio comercial, que un bloqueo comercial para Colombia sería hambre para los colombianos y muchísimas dificultades para nuestra economía. Y, por supuesto, hay una preocupación a la escalada que ha venido teniendo el presidente. Es que no se nos puede olvidar que quien arrancó con los agravios contra Donald Trump cuando estaba en campaña, fue el presidente Petro”, recordó la congresista.

Por su parte, Ángela Benedetti, exembajadora de Colombia en Panamá y hermana del asesor Armando Benedetti, dijo a través de su cuenta en X que ahora los colombianos tendrán que pagar las “consecuencias del genio”, haciendo referencia al presidente Petro.

Medidas económicas

El anuncio de Trump también incluye medidas económicas de gran alcance y fue difundido por el mandatario estadounidense a través de su red social Truth, en un mensaje cargado de críticas hacia el Gobierno colombiano.

Trump afirmó que “la negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la Seguridad Nacional y la Seguridad Pública de los Estados Unidos”. Como respuesta, anunció la implementación inmediata de varias medidas de represalia, entre las que se destacan:

  • Aranceles de emergencia del 25% a los bienes colombianos que ingresen a Estados Unidos, que aumentarán al 50% en una semana.
  • Sanciones financieras y bancarias aplicadas mediante la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (Ieepa).
  • Inspecciones exhaustivas de ciudadanos colombianos y mercancías por razones de seguridad nacional.
El presidente estadounidense calificó la decisión de Gustavo Petro como una amenaza a la seguridad nacional, justificando así las medidas de represalia anunciadas – crédito @realDonaldTrump/Truthsocial

El mensaje de Trump destacó que estas acciones “son solo el comienzo” de una respuesta más amplia que busca presionar al Gobierno colombiano para cumplir con las normativas internacionales relacionadas con la aceptación de migrantes deportados.

Además, la imposición de aranceles a los productos colombianos amenaza con desestabilizar sectores clave de la economía del país. Productos como flores, café y textiles, que son fundamentales en las exportaciones hacia Estados Unidos, enfrentarían un aumento en sus costos, disminuyendo su competitividad en el mercado norteamericano.

Por otro lado, las restricciones migratorias y el cierre de la sección de visas es lo que más preocupación provocó entre familias colombianas y estudiantes que dependen de la movilidad entre ambos países.

“¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y devolución de los criminales que forzaron a ingresar a los Estados Unidos!”, señaló Trump en su propia red social.