El Gobierno de El Salvador dijo este viernes que el Estado ha implementado un plan nacional de emergencia ante los riesgos que implica la velocidad con que se está propagando la enfermedad respiratoria conocida como «coronavirus», y aseguro que ese funcionará como un «plan de acción integral» para frenar la posible presencia de dicha enfermedad en el territorio nacional.
Se esa manera El Salvador sería el primer Estado del Continente Americano en declararse en Estado de emergencia a pesar de que hasta la fecha no se ha reportado ningún caso de contagio en el país.
El plan incluye a todo el gabinete de Salud, conformado por el Ministerio de Salud, Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Dirección General de Aduanas, y Dirección General de Migración y Extranjería, entre otras.Dicho plan recibirá un monto de más de ocho millones de dólares
El Coronavirus se detectó por primera vez en la República Popular de China en diciembre pasado.
El Gobierno anunció además que está activado desde el jueves 16 de enero, siguiendo los protocolos internacionales definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), en este caso.
La OMS en dos reuniones no ha declarado Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, solamente para la República Popular China, y se evaluará la situación en los próximos días.
Las instituciones de Gobierno dijeron que ya están trabajando como si esa emergencia ya fue declarada, porque se han reportado casos en países del continente americano como México, Colombia y Estados Unidos. «Eso permitirá ganar tiempo y preparación ante eventuales casos sospechosos y confirmados».
Además, el Sistema Nacional de Salud cuenta con 1,234 unidades notificadoras y 23 Equipos de Respuesta Rápida (ERR) a nivel nacional, departamental y local.
También hay 10 Oficinas Sanitarias Internacionales (OSI) en los puntos de entrada al país en aeropuertos, puertos y terrestres.
Parte de las acciones gubernamentales será desarrollar de inmediato una intensa campaña de prevención con la población salvadoreña en medios de comunicación, redes sociales y otras plataformas.
El Gobierno hace un llamado a la población a que no tenga miedo, y afirmó que cuenta con equipo de médicos y enfermeras preparados, así como los hospitales y recursos disponibles.
Se ha habilitado el número de teléfono 132 del Sistema de Emergencias Médicas.
En el caso de que se detecten casos sospechosos, los protocolos establecidos indican que el paciente será trasladado al centro de salud de la zona.
«Los salvadoreños deben seguir las medidas sanitarias como lavado de manos, cubrirse al momento de estornudar y acudir al centro de salud más cercano en caso de síntomas de fiebre o problemas respiratorios», se recomendó.