80 % del territorio de El Salvador es vulnerable al impacto de fenómenos naturales

0
233

El 80 por ciento del territorio de El Salvador es vulnerable al impacto de fenómenos naturales, indicó el jueves un informe de la Concentración Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR).

Al inicio del llamado invierno (temporada de lluvias) en el país, surgen las acostumbradas inquietudes sobre el impacto de fenómenos como ciclones y otras adversidades de la naturaleza.

En su valoración, la CRGR invitó a las autoridades a desarrollar un sistema de alerta temprana para mitigar los impactos que puedan generar los fenómenos naturales.

La situación fue abordada por la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR), la cual valoró que el país “no está preparado para atender la gestión integral de riesgo porque no está implementando la política de gestión de riesgo, no atención a nivel comunitario”.

Según Magdalena Cortez, representante de MPGR, el 90 por ciento de la población está asentada en el 80 por ciento de las áreas más vulnerables, pero las autoridades no utilizan a Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Naturales, aprobada en 2017.

“Es una política muy bien elaborada, una política que contó con la participación de la sociedad civil, pero es una política que está guardada y si está guardada no sirve”, aseveró Cortez en declaraciones a medios de prensa.

Existía una red comunitaria de monitoreo, pero esa red ya no existe y al no existir, las comunidades no tienen la información a tiempo, no hay certeza de que conocen lo que está sucediendo, afirmó la vocera de la MPGR.

Ante esas carencias, la entidad recomendó a las autoridades implementar una preparación anticipada a la temporada de ciclones y desarrollar un sistema de alerta temprana para mitigar los impactos que puedan generar los fenómenos naturales.

Mientras, José Ramón Ávila, del CRGR, dijo que van a “tener sequías, vamos a tener huracanes, ciclones, deslaves y los gobiernos se deben preparar, deben tener una acción planificada de los riesgos que enfrentan frecuentemente en la región y que debe haber una preparación y activar sus mecanismos de respuesta”.