Home Hoy Internacionales Por qué no hay norteamericanos en los Panamá Papers

Por qué no hay norteamericanos en los Panamá Papers

0
En las listas aparecen millonarios de todo el mundo y sorprende no encontrar datos de millonarios y políticos de los EE.UU

Cinco expertos consultados por un medio que forma parte del ICIJ tratan de responder a la pregunta. Según el Senado, el país pierde USD 150 mil millones de ingresos tributarios por año en paraísos offshore.

Uno de los medios del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), responsables de la publicación de once millones de los documentos sobre paraísos fiscales, analizó la ausencia de estadounidenses en las listas. Fusion.net se pregunta “¿Dónde están los nortamericanos en los Panamá Papers?”

Los responsables de la publicación y análisis de esos documentos, sólo identificaron a 211 personas con domicilio en los Estados Unidos, aunque afirman que se desconoce si esas personas son necesariamente ciudadanos de los EEUU.

Ese número se encuentra en la información de años recientes de la base de datos filtrada de la firma legal Mossack Fonseca y no en los 11.5 millones de archivos que contiene la publicación.

Según Fusion, la ausencia de estadounidenses en los documentos no significa que el país esté “libre de pecado”, sino que puede haber otras explicaciones.

La primer teoría es que todavía no se pudo analizar el grueso de los documentos y no se cuenta con la información que aparecerá con el correr del tiempo, por eso todavía el escándalo global carece de nombres norteamericanos.

El medio consultó a una serie de especialistas. Entre ellos Jack Blum, abogado de Washington experto en actividades offshore; James Henry, economista y asesor de la red de justicia tributaria; Don Semensky, ex jefe de la Oficina de Operaciones Financieras de la Agencia de Control de Drogas de EEUU; Jason Sharman, escritor sobre terrorismo financiero y Shima Baradaran Baughman, profesora de la Universidad de Utah.

Según Semensky, es probable que los norteamericanos aparezcan en las listas pero con otros nombres y nacionalidades para cubrir de manera más efectiva sus actividades ilegales, incluso a través de empresas de distintos países.

Shima Baradaran Baughman sostiene que en estados de EEUU como Wyoming, Delaware y Nevada también se pueden formar compañías “fantasmas” y que por tal motivo para los norteamericanos no es necesario ir a Panamá para esconder sus actividades ilícitas.

“¿Eso significa que los norteamericanos no utilizan los sistemas offshore?” preguntan los periodistas de Fusion a James Henry.

El economista afirma que “los norteamericanos usan offshore todo el tiempo. Podría decirse que son los primeros usuarios. En la década del ’70 hubo una financiera llamada Castle Blank & Trust Case en Bahamas que expuso a 200 personalidades estadounidenses que realizaban actividades de este tipo. Entre ellos rockeros de la banda Creedence Clearwater Revival, dueños de la cadena de hoteles Hyatt y hasta la mafia de Cleveland”.

Otra teoría expuesta por los especialistas es todavía más simple: los norteamericanos no utilizaron la firma Mossack Fonseca para sus actividades ilegales, sino otras firmas de ese u otro país con paraísos fiscales.

La profesora Baughman dice que se “puede formar empresas fantasma en casi cualquier país del mundo, esas transacciones se hacen fácilmente de manera online” y que lo demostró con su investigación.

“Cada año, década a década, descubrimos variaciones en el mismo tema” afirma James Henry y cuenta que “los norteamericanos utilizan los grandes bancos suizos desde hace cuatro años” con movimientos constantes de miles de millones de dólares.

“Mossack Fonseca tenía una subsidiaria para crear empresas offshore en el estado de Nevada, y es un hecho que el gobierno de EEUU intentó muchas veces forzar a las corporaciones para que declaren su titularidad real” afirma el abogado Jack Blum.

“Lo que sucede es que muchos de los abogados expertos en realizar sociedades offshore utilizan corporaciones americanas para esconder sus actividades extranjeras ilegales y corruptas” dice Blum y que esto también puede explicar la ausencia de nombres norteamericanos en las listas ya que sus actividades ilegales no necesitan de la estructura de un país como Panamá.

Los alcances sobre el lavado de dinero y la evasión fiscal que demostraron los Panamá Papers son “alarmantes para el mundo entero, incluyendo ciudadanos y políticos en los EEUU, y es relevante porque nos hace reflexionar sobre qué tipo de corporaciones ilegales estamos permitiendo también dentro de nuestro país” dice Baughman.

“Lo que quiero decir es que si los ciudadanos normales son los únicos que pagan sus impuestos, tenemos una revolución latente” afirma el economista James Henry, y sentencia: “si se produce un golpe (por la reacción de la gente), habrá un serio problema. Es nada menos que nuestro proceso democrático en una estaca”.

Los documentos pertenecientes a la firma legal panameña expusieron a la opinión pública cómo los hombres más poderosos del mundo crean compañías a través de redes oscuras de evasión fiscal para esconder sus fortunas que, muchas veces, tienen su origen en dinero generado por corrupción, malversación de fondos o actividades ilegales de todo tipo.

Grandes líderes mundiales como Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping son protagonistas del escándalo, entre deportistas, empresarios y personalidades de todo tipo.

Salir de la versión móvil