Home Hoy Economía Mientras Trump impulsa su guerra comercial, Europa apunta al Mercosur

Mientras Trump impulsa su guerra comercial, Europa apunta al Mercosur

Mientras Washington sigue su amenaza arancelaria, Europa amplía su mirada hacia otros socios comerciales. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) impulsa la firma de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, siguiendo el ejemplo de la UE

0

La intención de Donald Trump de penalizar a Europa con nuevos aranceles esta en boca del mundo. El presidente estadounidense afirma que la Unión Europea (UE) lleva mucho tiempo estafando a Estados Unidos y beneficiándose unilateralmente. Con ello, exagera el superávit comercial de la UE con EE.UU. En realidad, éste sólo ronda el 3%.

Según datos de Eurostat, EE.UU es el destino más importante de las exportaciones europeas de bienes. Por el contrario, ocupa el segundo lugar en las importaciones de la UE, después de China y por delante del Reino Unido y Suiza.

Posibles pérdidas del PIB mundial

«La UE y EE.UU. deben trabajar juntos para defender el multilateralismo y un orden internacional basado en normas», advirtió recientemente la Comisión Europea en un comunicado de prensa.

Al mismo tiempo, la UE ha reforzado sus instrumentos de defensa comercial, entre ellos se encuentra uno para combatir la coacción, que puede utilizarse como último recurso contra la extorsión comercial de terceros países.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) mantiene de hecho un sistema de solución de diferencias, pero éste no se aplica a los casos de chantaje económico, advirtió el Parlamento Europeo.

Hay que mantener la cabeza fría, advirtió ya en un debate celebrado en enero en el WEF de Davos, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

El mundo ha trabajado duro a lo largo de la historia para reducir los aranceles y este enfoque ha impulsado el comercio mundial en beneficio de todos los países, advirtió.

«Si tomamos medidas de represalia, ya sean aranceles del 25% o del 60%, y volvemos a la situación de los años 30, veremos pérdidas de dos dígitos en el PIB mundial. Eso es catastrófico», afirmó la economista nigeriana.

A buscar provecho de la situación

La UE quiere aprovechar los efectos colaterales de la presión arancelaria de EE.UU, pues es evidente que esta guerra comercial puede encarecer determinados productos, según la UE.

Es decir, estas medidas también podrían animar a los países afectados a reforzar sus relaciones con Europa como contrapeso a Washington.

La presidenta y ministra de Finanzas suiza Karin Keller-Sutter, por su parte, ha postrado muy poca preocupación. «Suiza no sufrirá las consecuencias del conflicto comercial entre EE.UU y la UE», declaró en la reunión del G20 celebrada en Ciudad del Cabo a finales de febrero.

Por la mayor zona TLC del mundo

Mientras Trump juega sus cartas, el «viejo continente» se esfuerza por diversificarse, con claros avances hacia Sudamérica.

La Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -pertenecientes al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- anunciaron la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio en diciembre de 2024, tras más de dos décadas de trabajos.

Ahora se inicia un complicado proceso de ratificación para formar la mayor zona de libre comercio del mundo. La UE abarca un mercado de 450 millones de personas, mientras que la población del Mercosur asciende a 280 millones.

«Este tratado no es sólo una oportunidad económica, sino también una necesidad política», advirtió en diciembre desde Montevideo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, refiriéndose a la actual situación mundial.

Suiza, por el TLC con Mercosur este 2025

La política económica también es geopolítica, y Suiza es uno de los actores más astutos en este campo. Ha avanzado mucho al dirigir las negociaciones de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que también conforman Noruega, Islandia y Liechtenstein, con el Mercosur.

«Las negociaciones podrían concluir en el primer semestre y el acuerdo firmarse en el segundo», declaró Nicolas Bideau, portavoz del ministro suizo de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis.

Cassis y Bideau viajaron a Paraguay, Brasil y Bolivia del 3 al 7 de febrero para acelerar las negociaciones. Bolivia se incorporó al bloque Mercosur en julio de 2024.

A diferencia de Bruselas, la AELC negocia directamente con el Gobierno de La Paz en un intento de acercarse a este país del «triángulo del litio», en el que también se encuentran Argentina y Chile.

El socio comercial más importante de Suiza en América Latina sigue siendo Brasil, donde es uno de los cinco mayores países inversores. Brasil preside este año el grupo de Estados BRICS, al que Donald Trump también amenaza con aranceles.

El ministro suizo de Asuntos Exteriores, Cassis, acordó con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, finalizar las negociaciones lo antes posible.

Salir de la versión móvil