El Frente Magisterial Salvadoreño, que aglutina a maestros del sector público, expresó el viernes su preocupación por el nombramiento de la capitana y doctora Karla Edith Trigueros como nueva ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador. En su comunicado, la organización calificó el nombramiento como “aberrante” y advirtió acerca de una posible militarización de la educación pública salvadoreña. “Es preocupante que la nueva ministra sea un agente militar”, dijeron en referencia a que la designación podría implicar una influencia desmedida de las Fuerzas Armadas en el ámbito educativo, según un posteo en redes sociales.
El nombramiento de la nueva ministro de Educación ha encendido un debate que trasciende lo político y se adentra en el terreno de las prioridades presupuestarias y la calidad del sistema educativo. Las gremiales magisteriales no solo cuestionan la falta de experiencia pedagógica de la funcionaria, sino que también advierten que el contexto financiero y regional agrava sus preocupaciones.
Contexto histórico y político
- Conflictos previos: Desde los años 90, los sindicatos docentes han exigido que el Ministerio de Educación sea dirigido por profesionales con experiencia directa en las aulas.
- Tensiones recurrentes: Movilizaciones como las de 2007 contra reformas curriculares y las huelgas de 2015 por mejoras salariales han marcado la relación con el Ejecutivo.
- Falta de consulta: La designación actual se suma a una serie de decisiones tomadas sin diálogo previo con el magisterio, según denuncian las gremiales.
Radiografía presupuestaria 2025
- Asignación nacional: El Ministerio de Educación recibirá $1,535.7 millones, equivalente al 4.1 % del PIB estimado para 2025, la cifra más baja desde 2020 y lejos de la meta presidencial del 6 %.
- Distribución de fondos: El presupuesto prioriza infraestructura escolar ($297.2 millones), primera infancia ($90.6 millones), formación docente ($24.4 millones) y tecnología ($136 millones).
- Tendencia a la baja: La participación de la educación en el presupuesto general caerá al 15.89 %, retrocediendo a niveles previos a 2019.
Comparativa regional
Según el Ranking de Competitividad ADEN 2025, El Salvador ocupa el puesto 12 de 18 países latinoamericanos evaluados, con avances limitados en educación y tecnología, mientras Costa Rica y Panamá lideran en calidad educativa y estabilidad institucional.
- Brecha de inversión: Países como Costa Rica destinan más del 6 % de su PIB a educación, alineándose con las recomendaciones de la UNESCO, mientras El Salvador se mantiene en el rango mínimo sugerido (4–6 %).
- Desafíos comunes: En Centroamérica persisten problemas de cobertura, calidad docente y acceso a tecnología, lo que limita la competitividad regional.
Otras voces del magisterio
- ANDES 21 de Junio: “No se trata solo de quién dirige el ministerio, sino de hacia dónde se orienta la política educativa y si se escuchan las voces de quienes estamos en las aulas”.
- Sindicatos independientes: Alertan que la reducción relativa del presupuesto podría frenar programas de formación y digitalización escolar.
Perspectiva a futuro
La asamblea nacional de docentes prevista para la próxima semana podría definir un plan de acción que incluya movilizaciones y propuestas legislativas para blindar la inversión educativa.
Karla Trigueros ingresó como cadete en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en enero de 2007 y posteriormente obtuvo una beca para estudiar Medicina en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer.
En contraste con las críticas del sindicato magisterial, Unicef El Salvador publicó en su día en su web que Trigueros fue la «responsable de ejecutar el plan de logística para la recepción, conservación y distribución de las vacunas de la coivid-19» como asesora médica del Comando de Sanidad Militar.