Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the heartbeat-control domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u585836954/domains/diariolatino.net/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se añadió en la versión 6.7.0.) in /home/u585836954/domains/diariolatino.net/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Aceleran proceso para que menores centroamericanos en peligro puedan entrar a EE.UU – Diario Latino
Home Hoy Internacionales Aceleran proceso para que menores centroamericanos en peligro puedan entrar a EE.UU

Aceleran proceso para que menores centroamericanos en peligro puedan entrar a EE.UU

0

El gobierno estadounidense acelerará un programa para traer a menores centroamericanos a Estados Unidos después de haber recibido numerosas crí­ticas por su lentitud y poca eficacia.

Simon Henshaw, un alto funcionario del Departamento de Estado, dijo a periodistas que se harán cambios para procesar solicitudes más rápidamente y que así­ más menores puedan llegar al paí­s. El programa permite a centroamericanos que residen legalmente en Estados Unidos pedir que sus hijos en Centroamérica puedan vivir con ellos en territorio estadounidense si enfrentan situaciones de peligro en El Salvador, Guatemala o Honduras.

De las aproximadamente 8,000 solicitudes de menores recibidas desde que la iniciativa comenzó en diciembre de 2014 sólo 200 jóvenes llegaron a suelo estadounidense.

“Me gustarí­a que ese número creciera de forma más rápida”, dijo Henshaw. “Estamos analizando de forma cuidadosa nuestro sistema (de procesamiento) y estamos modificándolo para hacer que ese periodo de tiempo (de espera) sea más corto”.

El funcionario dijo que una de las cosas que toma más tiempo es esperar los resultados de las pruebas de ADN que tanto padres como hijos deben hacerse. A partir de ahora se continuará el proceso de entrevistas mientras se aguardan esos resultados, en lugar de frenar todo el proceso durante su espera.

“Eso deberí­a restarle un periodo significativo de tiempo al proceso”, dijo Henshaw.

El programa, llamado The Central American Minors Program o conocido por las iniciales en inglés CAM, fue diseñado por el gobierno del presidente Barack Obama como respuesta al masivo cruce en la frontera sur de Estados Unidos de menores centroamericanos que viajaban sin sus padres y que huí­an de situaciones de violencia y pobreza en sus paí­ses de origen.

El gobierno ya ha procesado de forma preliminar 5,000 solicitudes y el Departamento de Seguridad Interna ha realizado unas 1.000 entrevistas, dijo Henshaw.

El funcionario explicó también que cuando el programa arrancó se recibieron muy pocas solicitudes. Eso cambió hace unos meses, explicó. Sin embargo, el proceso de solicitud es largo porque deben comprobarse muchos puntos y el gobierno estadounidense aplica cada paso de forma meticulosa para evitar errores.

El senador demócrata Robert Menéndez, que representa a Nueva Jersey en el Congreso federal, expresó este mes en el Senado su preocupación con el ritmo de los esfuerzos de reasentamiento de refugiados centroamericanos.

“Si este programa de procesamiento dentro de estos paí­ses va a funcionar, tenemos que acelerarlo y los detalles deben ser definidos”, dijo Menéndez. “De lo contrario vamos a ver otra oleada (de menores no acompañados) y vamos a gastar aún más dinero del que estamos gastando en este programa para detener a personas en la frontera sur y deportarlos en última instancia”.

Se calcula que más de 68.000 menores no acompañados y aproximadamente el mismo número de personas viajando en familia, la mayorí­a de Centroamérica, fueron detenidas cruzando la frontera ilegalmente en 2014. El gobierno estadounidense anunció a principios de este año renovados esfuerzos para deportar a los menores centroamericanos que llegaron ilegalmente hace dos años y que no han obtenido permiso para quedarse.

Salir de la versión móvil