Home Hoy Nacionales Salvadoreño ganador de un premio Emmy por coberturas de inmigración fue deportado...

Salvadoreño ganador de un premio Emmy por coberturas de inmigración fue deportado de EE.UU

0

El pasado viernes, el periodista Mario Guevara fue deportado a El Salvador tras permanecer más de 100 días detenido por ICE. Tras su regreso a su país natal, Guevara afirmó que su tiempo detenido fue una «tortura emocional» y que ahora tendrá que empezar de cero porque todos sus bienes se quedaron en EE.UU.

Guevara dijo que fue deportado por informar sobre los «arrestos injustos» de migrantes bajo el mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Guevara, quien vivía en Estados Unidos sin documentos de residencia ni visa válida, fue detenido en junio en el estado sureño de Georgia mientras transmitía en vivo en su canal digital MG News una protesta contra las políticas migratorias de Trump.

«Yo fui deportado no por ser un criminal», señaló el periodista de 48 años al regresar a El Salvador, visiblemente agotado y con los ojos llorosos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) calificó a Guevara de «inmigrante ilegal» en un correo electrónico enviado a la prensa, con una orden de deportación pendiente de un juez de inmigración desde 2012.

Guevara llegó a El Salvador sin equipaje, solo con el casco y el chaleco de protección con el rótulo «Press» (Prensa) que llevaba cuando lo detuvieron el 14 de junio pasado en el área de Atlanta.

Guevara fue deportado junto con otros 117 ciudadanos de El Salvador y dijo a su llegada al país que en el avión todos estaban esposados, mostrando las marcas rojizas que le habían quedado en las muñecas.

En una acción inusual, las autoridades salvadoreñas sacaron a Guevara del aeropuerto internacional separado del resto de los deportados, y lo trasladaron hasta la cercana localidad de Olocuilta, donde era esperado por familiares.

Su padre, Rodil Gómez, de 68 años, dijo sentirse «feliz» al ver su hijo llegar en buena condición de salud.

Guevara llegó a Estados Unidos en abril de 2004 con una visa de turista. Se mantuvo con un permiso de trabajo.

Posteriormente intentó obtener la residencia legal con el apoyo de uno de sus tres hijos, todos ciudadanos estadounidenses. Pero al momento de su arresto en Georgia aún no lo había logrado, según documentos judiciales.

En junio de 2012 un juez de inmigración rechazó un pedido de asilo de Guevara (presentado en 2005) debido, entre otras razones, a que lo presentó de forma tardía. El 19 de setiembre, la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) decidió, tras 13 años, reabrir el caso migratorio de Guevara y ordenó su deportación.

«El gobierno de Donald Trump me sacó alegando que yo era una piedra en el zapato para ellos», afirmó Guevara, y lamentó que las autoridades estadounidenses no le hubieran dado la posibilidad de quedarse.

En el correo electrónico enviado el viernes a prensa sobre el caso de Guevara, el DHS dijo: «Si alguien viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo arrestaremos y NUNCA regresará»

Especializado en temas de inmigración, Guevara fue ganador en 2023 de un premio Emmy por sus coberturas.

En Estados Unidos, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) señaló el viernes que esta es «la primera vez que se documenta este tipo de represalias relacionadas con la actividad periodística».

Según Katherine Jacobsen, una representante del CPJ, «no se trata simplemente de su estatus migratorio», sino de «represalias por su trabajo periodístico».

Esta medida representa «una señal preocupante del deterioro de la libertad de prensa bajo la administración Trump», comentó.

Las autoridades detuvieron a Guevara cerca de Atlanta el 14 de junio mientras cubría las manifestaciones «No Kings» (Sin reyes), la mayor movilización popular desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero pasado.

Inicialmente fue acusado de delitos menores relacionados con su trabajo (reunión ilegal, obstrucción, presencia de un peatón en la vía pública, etc.).

Los cargos fueron luego retirados, según documentos judiciales, para facilitar su deportación.

Salir de la versión móvil