Las diferentes culturas prehispánicas de Mesoamérica

0
4505

Una vasta extensión de territorio en México y Centroamérica vio nacer las culturas prehispánicas durante el periodo formativo o preclásico (2300 a. C.-100 d. C), en el que se desarrollaron las culturas Olmeca, Teotihuacana, Azteca, Zapoteca, Maya, Tolteca y Mixteca.

El legado de estas antiguas culturas permanece en las regiones que habitaron, donde existen testimonios de su evolución cultural, científica y arquitectónica, los cuales han sido motivo para diversas investigaciones arqueológicas y antropológicas.

Un ejemplo de lo anterior es el juego de pelota deporte con connotaciones rituales que se practicó desde 1400 a. C por los pueblos precolombinos de Mesoamérica, tanto en la vida cotidiana, como en celebraciones religiosas.

081216-juego-de-pelota-maya
Juego de pelota maya.

La pelota estaba hecha de caucho y pesaba hasta cuatro kilogramos aunque el tamaño de la pelota difería mucho de acuerdo a la versión del juego.

Esta actividad tuvo importantes connotaciones rituales que podían incluir el sacrificio humano, aunque también se practicaba para la recreación de niños, e incluso, mujeres.

La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas, conocida también como la cultura madre mesoamericana, debido a la gran cantidad de aportaciones culturales que de su zona geográfica se expandieron a otras regiones del mundo mesoamericano, entre ellas, las matemáticas y la medición del tiempo con calendarios civil y religioso.

01216-cara
Cabeza olmeca.

Los olmecas tuvieron su época de florecimiento entre el año 1200 y 400 a.C., ubicándose entre los actuales estados de Tabasco y Veracruz en el Istmo de Tehuantepec.

Su territorio se caracteriza por grandes llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche, es en ese territorio que los olmecas construyeron sus templos.

La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de tres centros ceremoniales, San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes.

Los olmecas fueron los primeros en crear el más antiguo sistema de escritura de América, además de establecer un calendario del que se derivarían todos los de las demás culturas.

Respecto a la economía de esta civilización, fue la agricultura lo que les permitió crear grandes centros poblacionales, además de la siembra y cosecha de maíz, frijol y cacao.

Sus ideas religiosas, eran politeístas, los fenómenos naturales, el sol y otros astros del firmamento recibían culto, en sus esculturas fue ampliamente representado el jaguar, el arte olmeca está impregnado de multitud de figuras de jaguares tallados en piedra basáltica, quizás lo más conocido de este aspecto artístico olmeca son las llamadas cabezas colosales.

La decadencia de la cultura olmeca pudo deberse a conflictos políticos o a la invasión de sus centros poblacionales por otros vecinos.

Escritura zapoteca.
Escritura zapoteca.

Surgió después la cultura Zapoteca, ubicada en el Valle Central del actual estado de Oaxaca, en un terreno montañoso durante los períodos Clásico y Postclásico tardío que van del año 500 a. c., a 1521 con la llegada de los españoles.

Fueron los zapotecas quienes desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua, de los primeros sistemas de escritura en Mesoamérica.

Los zapotecas fueron una cultura sedentaria y avanzada como civilización, vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero.

La base de su economía fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección, su agricultura fue muy variada, entre los productos que sembraron se encontraba maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, los cuales regaban por medio de canales y acequias.

Respecto a su religión, igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, fue politeísta, los zapotecas adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo, tenían varios dioses.

Su dios principal “Xipe Totec”, era conocido por tres nombres: Totec: es el dios mayor, el que los regía, Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora y Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.

Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el más grande se localiza en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec, existen todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas.

081216-culturas-mesoamericanas

Los Aztecas llegaron al Valle de México a principios del siglo Xll, procedentes del noroeste de México. Otros pueblos de lengua Nahualt, habían llegado anteriormente a la región mesoamericana desde la llamada América árida. Las siete tribus Aztecas, guiadas por varios sacerdotes y caudillos, se asentaron sucesivamente en el lago Pátzcuaro y en Coatepec antes de llegar al Valle.

Tenochtitlán.
Tenochtitlán.

En 1272 los Aztecas se establecieron en Chapultepec donde se hicieron famosos por su agresividad y sus sacrificios. En 1319 Fueron derrotados por otros pueblos y quedaron confinados en Tizapán. Posteriormente se aliaron a los culhuas, pero tras el sacrificio de la hija del señor de Culhuacan tuvieron que huir por el interior del lago Texcoco. En uno de los islotes del lago, la visión de un águila que comía a una serpiente posada sobre un nopal les indico el lugar donde debían construir su nueva capital, Tenochtitlan fundada en 1325.

Durante los años siguientes, los Aztecas y los Tatelolcas rindieron tributo a los tepanecas de Azcapotzalco.

Los Aztecas ayudaron a los Tepanecas a conquistar la ciudad de Texcoco y dejaron de pagar tributo a Azcapotzalco.

En 1473 tuvo una guerra con Moquíhulx, último soberano de Tlatelolco, quien había estado conspirando para formar una coalición contra los Tenochcas integrado por varios señores de los valles de México y Toluca. Denunció el complot a Axayácatl una hermana suya casada con Moquíhuix, ofendida por el abandono en que éste la tenía a causa de la preferencia que daba a otras mujeres. Sabedor de lo que contra él se tramaba, el rey tenochca atacó de improviso a los tlatelolcas, que se defendieron obstinadamente en su último reducto, el templo mayor. Moquíhuix pereció en la lucha y los tlatelolca quedaron sin soberano propio, obedeciendo desde entonces al de Tenochtitlan, hasta que se restauró la monarquía tlatelolca en 1515 con Cuauhtémoc, quien, años después, gobernó también en Tenochtitlan.

Resentido Axayácatl, por haber conspirado con Moquíhuix algunos de los señoríos independientes matlatzincas, otomíes y mazahuas del valle de Toluca, corno los de Toluca, Xocotitlan y Xiquipílco, los atacó y conquisto tras ardua contienda en 1480. Enseguida se enfrentó a los tarascos en los confines de los Estados de México y Michoacán, pero éstos acometieron con tal ímpetu desde las fortificaciones hechas de madera que tenían en Tajimaroa (Ciudad Hidalgo), que derrotaron al ejército mexica. Por primera vez encontraban los Tenochcas un enemigo irreductible. Para atajar la expansión de los tarascos en Guerrero, que ocupaban ya las tierras bajas de Michoacán y de la cuenca del Balsas, se adueñó Axayácatl de Oztuma en el noroeste de dicho Estado y estableció allí una guarnición. Realizó también otras conquistas de regiones situadas al norte del Balsas, cuya subyugación, iniciada por ltzcóatl, había sido proseguida por Moteczuma.

081216-antropologia

Aunque alguna fuente histórica atribuye a Axayácatl la conquista de Oaxaca, en realidad esta codiciada prenda cayó en poder de los mexicas bajo el reinado de Ahuízotl.

En 1479 se dedicó la “Piedra del Sol” o “Calendario Azteca”, porque en ese año, equivalente en la cuenta indígena a 13 ácatl, se conmemoraba la creación del quinto sol, ocurrida en ese mismo signo.

Dos años después falleció Axayácatl y le sucedió su hermano Tizoc quien sólo gobernó cinco años, ya que murió envenenado en 1486. A pesar de que se le ha pintado como un rey cobarde, emprendió conquistas importantes, como la de la región de Nauhtla, Veracruz, efectuada coordinadamente con Nezahualpilli, hijo y sucesor de Nezahualcóyotl y también la reconquista de Yanhuitlan, Oaxaca. Además, en la “Piedra de Tízoc” aparecen otras victorias suyas, solo que en su lugar, como vencedor, figura el dios Tezcatlipoca.

Bajo Ahuízotl, sucesor y hermano de los anteriores, alcanzó el imperio mexica su máxima expansión. Como después de la gran hambre de 1450-54 cada nuevo soberano tenochca, al ascender al trono, iniciaba una campaña contra señoríos aún sin someter, para agregar más territorios al imperio y obtener suficientes cautivos con qué propiciar a los dioses, y como se acercaba además la dedicación del Templo Mayor, erigido en honor a Huitzillopochtli, se requerían numerosas víctimas. Para obtenerlas Ahuízotl hizo la guerra a los huastecos de la provincia de Xiuhcóac o Tziuhcóac (llamado por los españoles “Cicoaque”), y después a los zapotecas, logrando conquistar todo el valle de Oaxaca. De ambos sitios obtuvo innumerables prisioneros. Con el holocausto de no menos de 20,000 se solemnizó en 1487 la dedicación del Templo Mayor de Tenochtitlan. Aterrorizados ante el relato de esta hazaña inaudita, los habitantes de los más remotos confines de Mesoamérica, temblaron ante la posibilidad de que de entre ellos se reclutasen las próximas víctimas y el nombre del fiero monarca tenochca inspiró un pavor tal que todavía hoy se llama “ahuizote” a alguien a quien se teme constantemente o que produce una molestia continua.

Ahuízotl se lanzó de nuevo sobre los paraísos veracruzanos arrasando y diezmando pueblos que se habían rebelado. A las provincias asoladas se llevaron colonias mexicas que reforzaron el predominio de la lengua nahua. Sojuzgó también este rey la mayor parte del Estado de Guerrero, extendiendo los dominios de su imperio hasta la desembocadura del Balsas.

En 1486 las huestes mexicas se apoderaron del valle de Oaxaca y, siguiendo la ruta de la actual carretera, sometieron a Tehuantépec en 1498. Continuaron su marcha victoriosa por la costa del Soconusco hasta apoderarse de la actual población guatemalteco de Ayutla. La penetración de los “pochtecas” o comerciantes por tierras centroamericanas es prueba de que preparaban una próxima agresión, y es seguro que el sucesor de Ahuízotl se proponía conquistar a los quichés y cakohíqueles cuando llegaron los españoles. Un golpe en la cabeza contra un dintel de piedra al tratar de escapar de una inundación que se produjo en Tenochtitlan en 1502 causó la muerte al más temible conquistador mexica. Con él terminó la etapa de los grandes caudillos militares y se inició la de un monarca a punto de ser divinizado.

Le sucedió Moteczuma II Xocoyotzin, originalmente sacerdote modesto y humilde muy versado en su religión, a quien el poder ensoberbeció pronto y convirtió en una especie de sátrapa oriental. A él tocó sofocar serias rebeliones en La Míxteca y conquistar allí regiones que nunca antes habían sido sometidas. También bajo su reinado disminuyó aún más el poder de Texcoco que había empezado a declinar a la muerte de Nezahualcóyotl. El hijo de éste, Nezahualpilli, que heredó el trono a los ocho años de edad, quedó bajo la tutela de Axayácatl, y desde entonces los Tenochcas se consideraron como tutores de los tetzcocanos. Cuando llegó el momento de elegir sucesor, Moteczuma impuso a Cacamatzin, en 1516.

Moteczuma murió en 1520. Su imperio abarcó casi todo Veracruz, Puebla, Hidalgo, México, Morelos, gran parte de Guerrero y Oaxaca y las costas de Chiapas. Todo este territorio -más el reino tarasco- constituyó el núcleo de lo que fue la Nueva España y es hoy la República Mexicana. Dentro de aquél estaban enclavados, como señoríos independientes, Tlaxcala, Meztítlan, Yopitzingo y Tututépc.

En un territorio y zona geográfica muy variada, pero bien delimitada, se desarrolló una civilización y cultura formidables, cuyos vestigios siguen causando gran admiración y asombro.

081216-mayas

Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron lugar las más diversas manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos matemáticos, se desenvolvió en selvas tropicales, en escarpadas montañas, así como en planicies inmensas, y ha llegado hasta nuestros días a través de sus ciudades, templos, palacios, estelas, altares, murales y códices, entre otros objetos. Dicha civilización es la que ahora conocemos como Maya.

Esta grandiosa cultura tuvo avances impresionantes aún para nuestra época particularmente en matemáticas, astrología y el calendario.

081216-ciudades-estado-maya

La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000 kilómetros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Península de Yucatán, el estado de Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el istmo de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua

Este territorio presenta una gran rica variedad geográfica: montañas, pantanos, planicies, selvas tropicales, bosques de altura, etc., por lo que climas, suelos, lluvias y vegetaciones diferentes, albergaron diversos grupos étnicos, lenguas y estilos de vida que integran la gran familia Maya, agrupada comúnmente bajo el nombre de Mayense.

Los Mayas y sus descendientes han ocupado este territorio desde hace aproximadamente 5000 años; sin embargo, la Civilización Maya probablemente se remonta a tiempos mucho más antiguos.

Los mayas de Yucatán al comenzar el periodo preclasico tenían una organización social basada en el clan como unidad social.

Todos los miembros creían descender de un antepasado común mítico, el tótem del clan, que en muchos casos era un animal; se admite que por ello, varios apellidos yucatecos tenían nombres de animales como Pech (garrapata) Chan (serpiente) May (venadillo) Uk (piojo) Pek (perro) Balam (tigre).

En el sentido estricto de una organización social y política estructuradas como tal, nunca existió un imperio Maya, tal y como se solía creer.

La civilización Maya estaba organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geográfica proporcional, distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba baso en el compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas los grupos étnicos de la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrantes durante poco más de 4500 años, hasta que se estableció la colonia de España.

081216-codices

Su organización social estaba constituida por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra, que era lo que pensaban los antropólogos.

En las ciudades mayas, los palacios, los templos y las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza Mayor de Tikal. Cerca de estas plazas estaban las residencias de los príncipes y sacerdotes y, más alejadas, según categorías sociales, estaban las viviendas del resto de los habitantes. Las casas de los pobres eran construidas de bajareque (caña y barro) en las afueras de la ciudad.

081216-mascara

Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las más importantes se encuentran: Tikal, Uaxactún y Piedras Negras en el departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de Copán, en Honduras; las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y Mayapán en México. Estas construcciones consistían en palacios y templos en forma de pirámide escalonada hecha de piedra y estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigian cada veinte años y en ellas se recogían los acontecimientos importantes ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido seguir la evolución de esta cultura.

Mirador:
Construida hace más de 2,000 años, El Mirador es una ciudad que albergó la cuna de la civilización maya en el periodo préclasico tardío. Está situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés, del departamento de Petén, Guatemala.

081216-mirador

El Mirador es la ciudad más grande y con la arquitectura más monumental de los Mayas.

Hay otras veintiséis ciudades en la cuenca incluyendo a Nakbé, Waknab, Tintal, Xulnal, Wiknal, Chan Kan, Paixbal, Naachtún, Dos Lagunas, Wakna’, La Florida y muchas más sin nombre todavía, pero Estela 1igualmente maravillosas ciudades Mayas del Preclásico, La Mayoría estuvieron conectadas por grandes calzadas llamadas Sacbeob, o Sacbé en singular, que significa literalmente Camino Blanco ya que estaban cubiertas de Estuco, algunas hasta 6 mt. por arriba del terreno natural y con un ancho de hasta 40 Mt. y 25 Km. de Largo, que se distinguen claramente en fotos Satelitales.

Se cree que hay unas 30 ciudades mas pequeñas, esperando su descubrimiento. En el lugar no existen caminos modernos y para llegar a los sitios en el Mirador, se necesita caminar de 2 a 3 días, u 8 horas a caballo, desde Carmelita, un antiguo puesto Chiclero de unos 400 habitantes, quienes están siendo entrenados como guías y ayudantes en las excavaciones arqueológicas, entre Carmelita y El Mirador el caminante visitará 9 Ciudades Mayas de gran Tamaño.

En El Mirador resalta la pirámide El Tigre, que con sus 18 plantas alcanza más de 60 metros de altura y sobrepasa con un gran margen al templo más grande de Tikal (Templo IV).

081216-gemelos-salen-de-xibalba

A su lado se encuentra una estructura también impresionante, llamada La Danta, montada sobre una base estructural que como montículo le brinda mayor altura y realce, alcanzando más de 100 metros desde su base, misma que alcanza los 300 metros de lado y lado.

La selva y suelo cubren aún gran parte de los vestigios arqueológicos, sin embargo, estudios avanzados de escaneo del suelo revelan las estructuras más grandes conocidas de la región maya.

Fue descubierto en 1930 vía aérea por una expedición de la Institucion Carnegie de Washington mientras se sobrevolaba la región, y los proyectos de investigación para traer a la superficie lo que yace oculto aún no toman la fuerza deseada. Sin embargo ya se constituye como un área protegida y con un futuro prometedor.

El estilo utilizado en varias de sus estelas es similar al utilizado en sitios de la Costa Sur de Guatemala y del altiplano guatemalteco.

No existe infraestructura (hoteles, hospedajes) y se distingue por ser una verdadera exploración de aventura de ninguna manera apta para el turista promedio.

La historia de El Mirador se remonta al 150 a.C. y 250 d.C. y si Tikal ha representado un enigma para los arqueólogos El Mirador es en sí un misterio mayor, ya que tal avance y desarrollo, albergando una enorme población… es desafiante ante las condiciones del territorio que aún siendo escenario de espesa selva no ofrece mayor ventaja agrícola ni fuentes de agua que ofrezcan una oportunidad de dependencia constante.
Tikal:
Su nombre significa “lugar de las voces”. Se le considera como la ciudad más grande e importante tanto del Período Formativo como del Clásico. Fue descubierta en 1848 por una expedición comandada por el Gral. Modesto Méndez y en 1951 la Universidad de Pensylvania, Estados Unidos descubrió cinco pirámides-templos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, en 1979. La región arqueológica mide 16 Km. aproximadamente y cuenta con más de tres mil edificios distintos, entre templos y pirámides, palacios, residencias, campos de juego de pelota y temazcales (baños de vapor); también cuenta con más de doscientas estelas. Cuenta con seis pirámides-templo, la más alta es el Templo IV y mide cerca de 70 metros.

081216-tikal

Uaxactún:
Es una de las ciudades más antiguas del Período Formativo. Está situada al noreste de Tikal. En ella se encontró la Estela 9 que mide tres metros de altura, ésta es la inscripción jeroglífica más antigua. Asimismo se encontró el observatorio astronómico más antiguo de los mayas y una pintura mural. También es rica en vasijas de barro policromado.

Piedras Negras:
Es famosa por su exquisita belleza y el fino matiz de sus esculturas de piedra. Esta situada en el valle del río Usumacinta.

Quiriguá:
Es una de las más pequeñas ciudades mayas, posee algunas de las estelas más altas de la civilización maya. Las mayoría de las estelas estan labradas en forma de animales, la más conocida es la estela E, de 10 mestro de alto. Esta ciudad esta situada a poca distancia de Puerto Barrios, departamento de Izabal, en el Valle Bajo del Río Motagua.

081216-quirigua

Copán:
Era el centro científico de los mayas, allí la astronomía alcanzó su máxima perfección. Esta ciudad esta situada en la parte occidental de la República de Honduras. En ella se pueden apreciar templos, pirámides, terrazas y hermosos edificios, entre ellos, el llamado templo 26, que tiene una hermosa escalinata de 10 metros de ancho y 62 escalones con no menos de 2000 jeroglíficos fechados, que constituyen la inscripción más larga que se conoce del mundo maya. Las únicas piezas de oro conocidas fueron encontradas en esta ciudad.

081216-copan

Palenque:
Se encuentra situada en el Estado de Chiapas, México. Su templo más importante es de la Cruz, llamado así porque en la parte superior ostenta una cruz en piedra caliza.

081216-palenque

Chichén Itzá:
Fundada en el siglo VI por los itzaes, dos siglos después alcanzó su verdadero apogeo, bajo el dominio mexicano; fue la ciudad sagrada. Cuenta con seis patios que dedicaban al juego de pelota y dos pozos (cenotes), uno para surtir de agua a la ciudad y otro destinado a los sacrificios; en él arrojaban víctimas humanas para ofrendarlas a sus dioses. Esta ciudad se encuentra situada al noreste del Estado de Yucatán, México. Entre sus construcciones más famosas se destacan las del Castillo o Templo de Kukulcán (Quetzalcoatl), de los Guerreros y el de Chac Mool, donde se han encontrado riquísimas pinturas y un mosaico de turquesas en forma de disco. La grandeza de Chichén Itzá terminó bajo el poderío de Mayapán.

081216-caracol

Mayapán:
Esta ciudad esta constituida por unas cuatro mil estructuras, rodeadas de un recinto amurallado de 8 Km. de longitud, de las cuales la mitad corresponde a las chozas de la población común, cuyo número se calculaba entre diez y doce mil personas. Fue centro Posclásico tardío, encabezando una liga de ciudades del norte de Yucatán entre los siglos XIII al XV.