Eventos destacados previos a la Independencia de Centroamérica Según Pedro Escalante Arce

0
1717

(Tomado de El Diario de Hoy)

Antes de llegar al momento de la firma de independencia el 15 de septiembre de 1821, ¿cuáles son los eventos inmediatos más importantes?

Hay que recordar una cosa: en la independencia no hubo ninguna acción armada, no hubo guerra de independencia. Este fue un proceso político que siguió la tónica de América. Y lo que apuró la independencia nuestra fue la situación mexicana. México, ya se sabía, estaba camino a separarse de España. Y Agustín de Iturbide, que después va ser emperador de México, fue el que de cierta manera obligó a Guatemala a que se separara de España. Entonces, es un proceso político que ocurre como consecuencia de lo que estaba pasando en otras partes, y por supuesto en México que está cerca de nosotros.

¿Cómo ocurre la convocatoria para la firma del Acta de Independencia en Guatemala?

Cuando recibieron las noticias de México, lo que hicieron en Guatemala fue llamar a un consejo de notables, de la gente importante que estaba en ese momento. Lo llama el Capitán General Gabino Gaínza; lo llama y deciden firmar un Acta de Independencia. Guatemala se separa de España ante los acontecimientos que estaban sucediendo.

¿Ni una batalla, pues?

No en ese momento. Ahora, bien, se habían dado movimientos de desorden en busca de autonomía en otras partes, pero no en Guatemala, sino que en San Salvador, dos veces; se había dado en Nicaragua también. Estos movimientos ocurrieron porque la situación de España era una sumamente conflictiva después de la invasión napoleónica. Primero, por la falta de los reyes, luego viene la Constitución de Cádiz. Y son estos sucesos son los que obligaron a la España americana a tomar el camino de la autonomía.

Entonces, ¿cuando se firma el Acta de Independencia, fue un día normal en San Salvador?

Totalmente; aquí no pasa nada, hasta el 21 de septiembre de 1821, que es cuando llega la noticia al correo desde de Guatemala; y entonces sí hay manifestaciones de alegría y todo eso, y se van celebrar el correspondiente festejo en la Parroquia de San Salvador.

¿Pero sí hubo un ambiente muy en favor de la separación de España?

Los primeros movimientos no son tanto en contra de España. Nosotros, más que todo, lo que andábamos buscando era autonomía con respecto de Guatemala; cuando se habla de esos movimientos independentistas aquí en San Salvador hay que pensar que muchos de ellos no es tanto en contra de España, sino del gobierno colonial que está en Guatemala, que es un gobierno que representa a España, la potencia dominadora. Lo que se estaba buscando era autonomía. No lo veo tanto como anti España, aunque sí había un resentimiento. Lo que hemos visto los que nos hemos dedicado a todo esto es un sentimiento en contra de la dominación de la capital, que era Guatemala, en donde estaba concentrado el poder económico, político y religioso.

En el momento de la Independencia, entonces, no se resuelve el problema del control desde Guatemala

No. No se va resolver en absoluto; inclusive, después se va formar la Federación Centroamericana y la capital va seguir siendo Guatemala, y esa hegemonía de Guatemala nos va causar problemas políticos, hasta que se disuelve la Federación, y cada uno toma su camino.

¿Quién es?
Pedro Escalante Arce Historiador
Trayectoria: Actualmente es Director Honorario de la Academia Salvadoreña de la Historia

Cuando ocurre la independencia, ¿cuál es la alternativa? ¿Una república democrática? ¿

La verdad es que aquí no se sabía todavía lo que se iba a hacer; lo cierto es que después de que se declara la independencia, viene la anexión al Imperio Mexicano, y eso ocurre en enero de 1822. En Guatemala se declara la anexión del antiguo reino de Guatemala al imperio mexicano; la primera visión que nosotros tuvimos fue de unión al sistema imperial mexicano.

Lo que pasa es que en la parte salvadoreña está en contra de la anexión a México, y a eso lo hemos llamado la guerra en contra México. Nosotros los salvadoreños, en la historia, hemos tomado esta guerra como que fuera de independencia, pero no de España sino de la anexión a México.

Ese conflicto, por cierto, va durar bastante tiempo, bastantes meses, porque fue un conflicto que tuvo sus variantes; por un momento parecía que nos íbamos a unir a México, y por otro que no. Más que todo, lo que no se quería era depender de Guatemala. Muchos querían depender de México, pero no a través de Guatemala, entonces se armó eso un conflicto político bastante complicado, hasta que por ultimo llegó la invasión de tropas mexicanas y guatemaltecas, que tomaron San Salvador en febrero de 1823, y ahí es cuando ya termina el conflicto bélico ese.

Lo que pasa después es que la toma de San Salvador coincide con la caída del mismo Iturbide en México. Entonces, tras la caída del emperador, México se declara una república, y eso le va servir a Centroamérica para tomar el régimen republicano. Es por influencia mexicana, pero ya desde antes había ambiente republicano porque ya se conocía que ese era el régimen que imperaba en los Estados Unidos.

E Intentamos ser parte de Estados Unidos.

Esa fue una estrategia que presentó San Salvador, ya cuando sentían que las tropas mexicanas entraban; ahí está en todos los documentos, las fechas y la anexión de San Salvador a Estados Unidos, pero todo fue solo una estrategia.

Una delegación va a Estados Unidos, pero ya no presentaron carta de anexión porque en ese ínterin ya sabían perfectamente que el imperio mexicano había desaparecido y que ya no había motivo para seguir con esa estrategia de unirse a Estado Unidos para que México no se lo comiera.

¿Cómo era la vida en San Salvador en esos días?

Fíjese, aquí siempre se dice que la independencia, la hicieron los criollos, los hacendados ¿Quién más lo iba a hacer? Si nadie más tenía noción, los hacendados, y no todos, sabían leer y escribir; tenían cierta cultura, habían ido a una universidad en Guatemala porque solo había aquí una universidad; los únicos que podían haber hecho esa independencia eran ellos, no los indígenas, los mulatos o los mestizos del campo.

¿Cómo han sido estos 200 años de vida independiente?

Es una historia de esfuerzo, con mucho de positivo, pero tremendamente dramática con muchas tragedias. Es la historia de un pueblo que ha tenido que irse formando a sí mismo, y con el peso de todas esas divisiones tan tremendas que fueron heredadas.

Por ejemplo la parte indígena, la parte criolla, digamos, las diferencias económicas. Y también está el hecho de productos que nos tocaron en la historia, los dos grandes productos agroindustriales que precisaron de un grupo dirigente y un grupo sumiso, digamos.

Me refiero al añil; como el añil marcó la parte salvadoreña; había gente que tenía que trabajar en obrajes de añil, en las haciendas; había gente que se establecía en el sistema de colonato , y luego se pasa del añil al café y es un sistema que más o menos permanece; me refiero al colonato.

Ya con la producción de café, perduró un grupo de empresarios, no lo llamaría empresarios, sino tal vez un grupo dominante a través de la tierra y un grupo dominado que era el que tenía que trabajar la tierra para la producción.

Esta es una historia que a mí me ha parecido fascinante, pero dentro de su tragedia y su dramatismo. Y sin embargo, cuando uno ve lo que le ha costado a este país salir adelante, por su estreches geográfica y por sus diferencias sociales, se da uno cuenta de que es un país de tantos méritos; es una sociedad que ha logrado crear un país con todas sus diferencias y todos sus conflictos, pero se ha logrado formar un país. Yo no concibo, por ejemplo, eso de que ahora en adelante somo otro país; es la historia la que va a definir como seguimos para adelante; dentro de todo lo que hemos visto y conocemos, este es un país pequeño que le ha costado salir adelante, y tiene una historia que no deja de ser heroica, dentro de una ambiente de gran tragedia y gran dramatismo, porque uno ve lo que se ha sufrido, lo que ha sufrido la gente, lo que hemos sufrido.